El Consorcio por la Transparencia y Lucha contra la Corrupción lanzó ayer un vehemente llamado a los diputados de la Asamblea Legislativa para que elijan a funcionarios de la Corte de Cuentas y la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con el perfil idóneo y no con base en cuotas partidarias.
Este grupo lo integran las organizaciones Fundación DTJ, la Fundación nacional para el Desarrollo (Funde), la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) y TECHO.
Pidieron, además, que la ciudadanía esté alerta ante la elección de estos funcionarios de segundo grado.
Estas agrupaciones hicieron un balance sobre el estado de la transparencia. Según dijeron, hasta la fecha la Corte de Cuentas es una de las instituciones que “ha abierto la puerta a la corrupción”.
“La Corte de Cuentas tiene por función fiscalizar el uso de los fondos públicos, pero lamentablemente esta institución politizada ha demostrado una falta de eficacia”, señaló Claudia Umaña Araujo, presidenta de la Fundación DTJ.
Por otra parte, apuntó que ve con preocupación que la Corte Plena de la CSJ haya declarado reserva de información, en junio pasado, respecto a las investigaciones al patrimonio de los funcionarios públicos que realiza la Sección de Probidad, algo que debe ser revertido, dijo.
“Es necesario que la CSJ dote de mayores recursos a la Sección de Probidad, y que tramite con diligencia y agilidad las investigaciones sobre enriquecimiento ilícito, respetando el debido proceso y derecho a la información pública”, señaló Umaña Araujo.
En tanto, el director de Funde, Roberto Rubio, señaló que la Corte de Cuentas ha llegado, incluso, a proteger a “amigos” políticos.
Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía para que se pronuncie en favor de la reelección de los cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional que concluyen sus períodos, así como la del Fiscal General, Douglas Meléndez, algo que secundó la presidenta de la Fundación DTJ. Otro de los aspectos a los que se refirió Rubio fue garantizar que el proceso electoral que se avecina en 2018 esté bien organizado en cuanto a aspectos técnicos.
El director de Funde consideró que hay varios signos que pueden hacer pensar en un posible fraude electoral, entre ellos la manipulación del padrón electoral, el cual no consideró confiable.
Aunque dijo que hay algunos temas de organización que pueden ser superados, el hecho de que ahora las Juntas Receptoras de Votos estarán formadas por personas no partidarias, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) podría dejar espacios, si no logra un verdadero control, para que en el conteo de votos se cometan irregularidades.
Por su parte, Umaña Araujo sostuvo que las elecciones “deben regirse por el principio de transparencia, para lograr credibilidad y mayor participación en las urnas”.