CNJ pondrá más candados a elección de magistrados a la CSJ

Realizaron un taller para revisar manual de selección de los funcionarios para 2018.

descripción de la imagen

Por Rafael Mendoza López

21 August 2017

Miembros del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) y abogados pertenecientes a la sociedad civil revisaron ayer el manual de selección de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que incluirá más candados para elegir a los aspirantes con mayor independencia y capacidad, dijeron.

Ayer se realizó el tercer taller de revisión de dicho documento, correspondiente a las zonas central y paracentral, con miras a encontrar el mejor perfil para los postulantes a cargos de magistrados.

En 2018 se debe sustituir a cuatro de los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional de la CSJ.

“Como consecuencia de la sentencias de la Sala de lo Constitucional en los años 2012 hay infinidad de criterios que nos van a permitir ir mejorando los procesos de selección, principalmente basándonos en mejorar los procesos y en escoger a las personas más idóneas, con esa competencia funcional y profesional y, sobre todo, la competencia notoria y la moralidad”, sostuvo la presidenta del CNJ, Antonieta Josa de Parada.

Una de los novedades que contiene el nuevo manual es que se coloca como requisito que los aspirantes no tengan filiación partidaria. Por ello, pide que el Tribunal Supremo electoral (TSE) le extienda una constancia donde se certifique que no pertenece a la membresía de ningún instituto político.

Josa de Parada explicó que, una vez revisado con los distintos sectores de la sociedad civil, el pleno del CNJ deberá revisarlo y darle validez.

“Estamos ya implementando el manual para las aspirantes a magistraturas y judicaturas de Paz, de Primera Instancia y Magistrados de Cámara. El proceso más grande que se viene previendo en 2018 son los magistrados de la Corte Suprema de Justicia”, afirmó.

Por su parte, Claudia Umaña Araujo, presidenta de la Fundación Democracia, Transparencia, Justicia (DTJ), aseguró que el CNJ convocó a las distintas asociaciones de la sociedad civil para discutir el manual de selección de los aspirantes a cargos en la CSJ.

“El CNJ por primera vez está abriendo este espacio para que como sociedad civil podamos conocer con mayor detenimiento el manual, sus procesos y características, pero para que podamos mejorarlo a través de recomendaciones”, dijo la abogada.

Según dijo, es un tema de “vital importancia” el análisis de este manual, sobre todo porque el próximo año “tenemos este hito en donde se van a elegir a varios de los magistrados que componen la Sala de lo Constitucional de la CSJ”. Este manual recoge, señaló la profesional, una normativa que el CNJ aplicará para hacer una elección basada en mérito, transparencia y publicidad.

Uno de los objetivos, según Umaña Araujo, es que se pueda seleccionar a los profesionales más calificados, a fin de que la elección por parte de la Asamblea Legislativa no se realice con base en cuotas partidarias o “cuoteos”.

“Debemos recordar que lo que se busca es que se privilegie el conocimiento, la honradez, la meritocracia, que no se vayan a dar cuoteos partidarios en la Asamblea legislativa”, dijo.

Independencia judicial

Este criterio, de acuerdo con los asistentes a la revisión del manual, es uno de los fundamentales para la elección de los próximos magistrados del órgano judicial.

“Esa es la aspiración que se debe tener un estado de derecho, y sí se puede cuando lo que se valora es a través de un baremo, con criterios objetivos, no solo el conocimiento jurídico sino la independencia, la capacidad de poder manejar presión y ciertas capacidades administrativas”, detalló la presidenta de la Fundación DTJ.

En tanto, el expresidente de la CSJ y miembro de la organización Defensa Ciudadana de la Democracia en El Salvador (DECIDE), Domingo Méndez, apuntó ayer que es fundamental mantener magistrados independientes como los que, a su juicio, integran actualmente la Sala de lo Constitucional.

“La posición de la Sala ha sido muy valiente, apegada a derecho, y ha impedido que se cometan desafueros legales y constitucionales en el sistema del país. Por eso es importante estar colaborando como sociedad civil con el CNJ en este taller”, sostuvo.

El CNJ debe presentar un listado de 15 candidatos, la misma cantidad que debe ser entregada por la Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador.