FMLN receptivo a estudiar plan previsional de la oposición

Partidos afirman que con nueva reforma “integradora”, se aliviará pago de $91 millones en pensiones para octubre y $500 millones que gobierno debe incluir en el gasto de 2018.

descripción de la imagen
Los cotizantes de las AFP podrán solicitar un adelanto de hasta el 25% su ahorro para pensiones.

Por Eugenia Velásquez

15 August 2017

El FMLN se mostró abierto ayer a estudiar la propuesta de reforma a las pensiones que presentaron los partidos: ARENA, GANA, PCN y PDC; al tiempo que estos aseguraron que su objetivo es aprobar el nuevo proyecto “integrador” por consenso partidario.

El bloque de partidos de la oposición afirmó que el documento recoge varios insumos importantes de todos los proyectos que han sido llevados a la Asamblea y que buscan el beneficio del trabajador a la hora de pensionarse.

Uno de ellos es la creación de una “Bolsa Solidaria”, también planteado por el gobierno como “Fondo Colectivo” y, además, se pretende disminuir la carga fiscal que actualmente tiene el Estado.

El documento recoge figuras previstas en la que diseñó la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP), de subir la rentabilidad de los Certificados de Inversión Previsional (CIP), entre otros aspectos.

Pese a que este nuevo plan cuenta con el respaldo de la mayoría partidaria para ser aprobada en el pleno, ya que sólo necesita de 43 votos, los diputados de la oposición aseguran que buscan que su propuesta sea avalada por unanimidad del Congreso.

“Esperaríamos que el partido en el Gobierno vea esto como un esfuerzo genuino, transparente y sincero de parte de nosotros”, afirmó el presidente de la Asamblea, Guillermo Gallegos, de GANA.

En este sentido, el apoyo del FMLN es el único que faltaría, y al respecto, el diputado efemelenista Rolando Mata, aseveró ayer que aún cuando no conoce en detalle la propuesta general de los partidos de la oposición, le pareció que el planteamiento recoge algunas características de la propuesta gubernamental que abandera el FMLN.

En primer lugar, dice que le da gusto que ARENA reconozca que el sistema actual de pensiones es “insostenible”.

“Eso quiere decir que están reconociendo que el actual sistema ha fracasado, porque sólo llega el monto a una parte y que el resto lo tiene que pagar el Estado”, afirmó Mata.

Por otro lado, Mata expresó que la propuesta de la oposición contiene, por ejemplo, la creación del Fondo Colectivo con algunas diferencias a la que plantea el gobierno.

“Lo mismo que están planteando, sólo que hay discrepancia que quieren mantener el Fondo Colectivo en el 5% y el Gobierno lo ha puesto en el 8%, pero es lo mismo”, aseguró Mata.

Esta figura le permitirá al pensionado acceder a una pensión vitalicia, que es uno de los puntos que la propuesta del FMLN retoma como imprescindibles, ya que el actual sistema de ahorro individual administrado por las AFP no lo contempla.

Sin embargo, a pesar de las bondades que Mata destaca en la propuesta de la oposición, está seguro que ningún proyecto, ni el del gobierno resuelve a largo plazo el servicio de la deuda, cifrada por él en unos $5,000 millones.

Le queda otra inquietud a Mata relativa a que la oposición plantea subir la rentabilidad hasta el 6% para las nuevas emisiones de CIP, algo en que el FMLN parece tomar distancia.

Pero según Carmen Elena Calderón de Escalón, de ARENA, en la propuesta diseñada por la oposición se mejora ese planteamiento, ya que el Gobierno la lleva hasta un máximo del 4.5% a 2022.

Destacó que los jubilados recibirán una pensión vitalicia cuando se les acabe el fondo de lo ahorrado, y siempre manteniendo el mismo monto de su pensión original, es decir, si se retira con una pensión de $500 al mes, esa misma cantidad recibirá hasta que muera.

Calderón de Escalón añade que otra de las características que han perfeccionado en la propuesta “integradora”, es que si un cotizante se retira antes de los 25 años reglamentarios de cotización en la AFP, recibirá el dinero ahorrado en su cuenta individual y tendrá derecho a usar el Seguro Social la misma cantidad de años que laboró.

La edad de jubilación no se incrementa, pero se deja abierta la revisión de este parámetro cada cinco años.