Aprender a emprender…

¿Se puede aprender a emprender? … ¡Por supuesto!… Pero es un requisito indispensable “querer aprender”…

descripción de la imagen

Por Inés Quinteros

12 August 2017

Depende de qué quiere emprender, así son las características personales y profesionales requeridas… Si lo que quiere emprender es un máster internacional, es requisito indispensable haber cursado con éxito los estudios superiores o los que la organización que lo imparte le exija…

Si quiere emprender un viaje a otro país es un requisito saber, el momento oportuno para iniciarlo, disponer de un plan de viaje y los recursos necesarios para emprenderlo…

Si su deseo es emprender una aventura para encontrar un tesoro en una selva, a la “Indiana Jones”, lo mínimo que debe saber son las sorpresas con las que se puede encontrar y prepararse para sobrevivir, pues en las películas que vi, siempre encuentra en su camino hacia la reliquia los esqueletos de los que antes la quisieron, sin haberse preparado adecuadamente…

Pero bueno… Si lo que quiere emprender es una empresa, muy bueno será que sepa cómo funciona el mundo de la empresa y cuáles son las variables, los riesgos y peligros del terreno en el que entrará…

Lo primero --y no es para decepcionarlo--: debe estar claro de que no entrará en un terreno fácil y que el camino ni será llano ni recto, sino más bien cuesta arriba y se encontrará con pendientes y curvas y rasantes peligrosos…

La triste estadística sobre la creación de nuevas empresas enseña que más de la mitad (alrededor del 70 %) cierra antes de los dos primeros años; otras, en el siguiente tramo hasta los cinco años y, después, solo alrededor de 10 % sobreviven y continúan en su ruta de crecimiento hacia el sector de las Pymes…

Pero, ¡atención!, pues resulta que la mayor parte de los fracasos (alrededor del 70 %) son por problemas del mismo emprendedor, y no se trata de asuntos técnicos de su especialidad, sino de otros asuntos que deben ser bien manejados… Por ejemplo, los costos de producción que cuando no se controlan, además de no ganar, la empresa entre más vende más pierde… Y lastimosamente, en muchas ocasiones se dan cuenta cuando la situación es complicada e irreversible...

En un análisis que realicé hace unos años en España, de 25 razones o causas por las que cierran las nuevas empresas se cumplió el principio de Pareto, el 70 %, por causa del mismo emprendedor…

De ahí quizás proviene la experiencia que la mayor parte de los empresarios exitosos antes tuvieron algunos fracasos… La minoría “rentabiliza el fracaso” y vuelve a empezar, pero la mayoría, con pesar y frustración porque sus ilusiones se cayeron e incluso con muchas deudas, decide “tirar la toalla” y buscar nuevamente un empleo…

Pero… ¿Se puede aprender a emprender? … ¡Por supuesto!… Pero es un requisito indispensable “querer aprender”… Y es importante explicarlo, porque frecuentemente se confunde, disponer de conocimientos especiales que se puede explotar industrialmente, con ser emprendedor y crear una nueva empresa… ¡No, señor!… Son cosas muy diferentes…

Si este tema le interesa, atento a los programas del CCP para emprendedores, dirigidos a quienes, cada uno con sus motivaciones y sin importar ni la edad, ni el género, quieran en un año tener ya las bases de cimentación de sus nuevas empresas fraguadas y generando utilidades.

Sí, señor… Así es que haremos un gran país, creando empresas y “puestos de trabajo productivos” de productos y servicios para el país, la región y el mundo.

* Columnista de El Diario de Hoy.

pr@centrodecalidadyproductividad.com