Ahorro de pensiones bajaría a la mitad con plan del Gobierno

Los diputados de la Comisión de Hacienda en la Asamblea Legislativa comenzarán a discutir este proyecto desde este lunes.

descripción de la imagen
El beneficio será entregado gradualmente, dando prioridad a las personas que se encuentran más próximas a cumplir la edad legal de retiro. foto edh / archivo

Por Karen Molina

23 July 2017

La propuesta de reforma de pensiones que ha presentado el Gobierno a la Asamblea Legislativa obligaría a los trabajadores a entregar el 50% de los ahorros que han acumulado hasta hoy en sus cuentas individuales.

Además, la mayoría del porcentaje de las futuras cotizaciones (8% de un total de 15%) también entraría a las arcas del Estado, para financiar un fondo solidario en el que cada trabajador solo tendría un registro llamado “cuenta nocional” mientras su dinero es usado para otros gastos.

No aumenta la edad de jubilación ni el tiempo de cotización, pero para la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos), esta propuesta sigue planteando una confiscación de dinero que, por ahora, se mantiene en cuentas privadas y con respaldo monetario.

La propuesta de ley, que se discutirá hoy en la Comisión de Hacienda, surgió luego que el Gobierno no consiguiera el apoyo necesario para el primer proyecto de ley que presentó a inicio de año y que plantea la creación de un sistema mixto.

El plan no logró los votos de la mayoría de diputados porque también era considerado confiscatorio, pues se le obligaba a los cotizantes que ganaban hasta dos salarios mínimos a entregar su dinero al Gobierno para iniciar un nuevo sistema de reparto.

Esta vez la propuesta plantea que serán las AFP las que administrarán todo: tanto las cuentas individuales como las cuentas nocionales.

En la discusión legislativa competirá fuertemente con la propuesta de la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP), que propone mantener los ahorros en las cuentas individuales y crear una reserva de pensión vitalicia con el 5% de las futuras cotizaciones, pero manteniéndolas en un registro de cuenta individual.

Pagos a cargo

La propuesta de pensiones del FMLN proyecta asumir el pago de las pensiones públicas actuales, que rondan los $500 millones anuales. Además también incluiría el pago de los certificados de traspaso y traspaso complementario así como los beneficios que han recibido los “optados”, que se acogieron al decreto 100 y tienen derecho a una pensión vitalicia aún cuando su dinero ahorrado no haya sido suficiente para cubrir los desembolsos.

Sin embargo no propone alternativas para aumentar la cobertura, es decir, para que más salvadoreños se animen a ahorrar para su pensión, sobre todo cuando más del 60% trabaja en el sector informal.

Tampoco proyecta una mayor rentabilidad para multiplicar el dinero de los trabajadores.

Además la propuesta no elimina el mecanismo legal con el que el Gobierno ha logrado sacar más de $5,700 millones del ahorro de pensiones: el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales.

De hecho, la semana pasada los diputados aprobaron que ya no sea 45% el porcentaje máximo de deuda que el Gobierno podría tomar del fondo de pensiones, sino un 5%, es decir, un total de 50%, que se pagará a los cotizantes con un retorno de apenas 3.5%, que sigue siendo baja en comparación al 7 y 8% que reciben otros inversionistas.

Claves de la reforma del FMLN

El 50% del ahorro acumulado hasta hoy pasa al Estado

La propuesta de ley del FMLN plantea que “Toda persona que se encuentre afiliada a una AFP...deberá aportar el 50% del saldo de su cuenta individual de Pensiones al Fondo Colectivo de los Trabajadores”, excepto las cotizaciones voluntarias.

Ahorrará para dos fondos: colectivo e individual.

Del 15% de ahorro que el trabajador destine para su pensión, el 8% será para el Fondo Colectivo de los Trabajadores y el 5% será para la cuenta individual. Cuando la persona se jubile, el dinero que comenzará a desembolsarse será el de la cuenta individual y luego, el del fondo.

Aún así, el Gobierno te seguirá pidiendo dinero prestado

Aunque con la reforma el Gobierno conseguiría unos $5,000 millones, en la reforma no plantea eliminar el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) con el que las AFP están obligadas a prestarle el 50% de los ahorros de los cotizantes para que pague las pensiones.

El Gobierno te “anotará” tu saldo en una cuenta nocional.

El dinero que se destine al Fondo Colectivo de los Trabajadores será registrado en una cuenta nocional. En otros países este tipo de cuenta se usa en un sistema de reparto que está buscando convertirse en un sistema de capitalización individual. No ocurre lo contrario.

Habrá un límite máximo de $2,000 para las pensiones

Los pensionados “optados” y “obligados” que saltaron de un sistema público a uno de AFP en 1998 tendrán un techo de pensión que no deberá superar los $2,000 según la propuesta. Actualmente algunos jubilados reciben pensiones de hasta $5,800.

El cálculo de las pensiones se reducirá a la mitad

Asafondos estima que, tomando en cuenta que los ahorros de los salvadoreños se dividirán en dos cuentas distintas, el cálculo de la pensión se verá disminuido porque en vez de hacer una cuenta sobre el 100% de los fondos ahora solo lo hará con el 50%.