Sector privado pide al gobierno priorizar problemas internos

Ejecutivo anunció que se incorporará al proceso Unión Aduanera Guatemala - Honduras.

descripción de la imagen
Con la reforma del tiempo sancionador simplificado, por aceptación voluntaria, el despacho de mercadería en aduanas se reduce de 55 días hábiles a 8 horas hábiles. Foto EDH / archivo

Por Vanessa Linares

14 July 2017

Incorporarse al ambicioso proyecto de Unión Aduanera, entre Guatemala y Honduras, no debería provocar que el gobierno salvadoreño desatienda la agenda de temas internos, en particular los relacionados a la facilitación de comercio y la burocracia en aduanas, insistió este viernes el sector privado.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES), Javier Steiner, detalló que si bien la empresa privada salvadoreña “ve con buenos ojos” que el país decida participar en un proyecto grande y ambicioso como este, debe hacerse con cautela y priorizar las áreas que se tengan que trabajar, para que resulte efectivo para el crecimiento y desarrollo económico de El Salvador.

Aunque reconoce que “algún avance ha habido en Aduanas”, persisten los problemas de burocracia, mayor selectividad (luz roja) en las mercancías y la discrecionalidad en la imposición de multas.

“Queremos pedir prioridad para que los problemas internos que ya se han denunciado, también se resuelvan con mucha prontitud para que no queden relegados por un nuevo proyecto que se tiene por la unión aduanera”, destacó Steiner al salir de una reunión extraordinaria del Comité Nacional de Facilitación de Comercio (CNFC).

La presidenta de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (Cifacil), que aglutina a ocho de las principales asociaciones empresariales del país, Carmen Aída de Meardi, destacó que desde hace dos meses el mayor problema en las aduanas son las infracciones administrativas por las diferencias de peso, y que el procedimiento abreviado para pagarlas dura alrededor de tres días.

Por eso, coincidió Steiner, no solo se incrementan los costos para los transportistas y dueños de las mercancías sino que también las empresas pierden la confianza de sus compradores internacionales por no poder cumplir con los tiempos de entrega.

Por la causal de diferencia en el peso, la representante indicó que la cámara de gremiales “ha solicitado se reforme la Ley de Infracciones Aduaneras y se eliminen de las infracciones. En su lugar propone que se enmiende el dato del peso en el momento y se pague lo que corresponda, pero que no sea infracción ya que las empresas controlan el peso de sus productos pero no el peso del medio de transporte”.

En la reunión “dijimos que si bien hay un entusiasmo de unión aduanera tripartita, no debemos dejar de lado nuestra agenda de facilitación de comercio pues llevamos tres años de venir trabajando en esos temas sin lograr nada”, señaló Meardi.

Sin mayores avances

Reducción en filas en las fronteras y la implementación de los puntos de prechequeo, son los dos aspectos en los que los empresarios reconocen avance. Sin embargo, señalan que las trabas por pesos, muestras, la unidad para atender operaciones de zona franca (o de otros regímenes especiales), devolución de IVA y los planes de contingencia para cuando “se cae” el sistema, siguen sin ver frutos concretos. Según la empresaria, el Ministro de Economía ofreció definir nuevos plazos y coordinación con el resto de entidades de Gobierno involucradas. El sector también espera reunirse con el nuevo director de Aduanas, Armando Flores.

Dirección General de Aduanas

Primer reunión para adherirse a proyecto será a finales de mes

Se prevé instaurar mesas técnicas que discutirán plazos y condiciones de la incorporación del país.

La primera reunión para que El Salvador se incorpore al proyecto de Unión Aduanera del Triángulo Norte de Centroamérica, que ya inició Honduras y Guatemala, se llevará a cabo a finales de este mes de julio, informaron las autoridades salvadoreñas.

El ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, destacó que en el encuentro a desarrollarse en la ciudad de Guatemala y en la que participarán los ministros y viceministros de comercio de los tres países, se instalarán las mesas técnicas que tendrán la tarea de negociar los plazos y las condiciones en las que El Salvador se incorporará al proyecto.

Las mesas se conformarán para atender áreas como Aduanas, Agricultura (Fito sanitario, OIRSA, etc.), Tributos, Migración, aranceles y reglas de origen, transporte aéreo, legal, infraestructura, informática, capacitación y necesidades financieras, etc.

Al anunciarse de manera oficial que el país comenzará el proceso de adhesión, el sector privado considera que es probable que se tenga poco margen de negociar lo que ya fue acordado por las otras dos naciones.

Por eso, teniendo en cuenta la posibilidad de incidir en plazos y anexos, pidieron al gobierno conocer a profundidad los acuerdos en cada una de las mesas de trabajo formadas entre Guatemala y Honduras para evaluar las condiciones y los tiempos en que El Salvador se va incorporar

También disponer de un tiempo razonable para hacer las consultas a las empresas; y que en las negociaciones técnicas, se incluya la participación del sector privado a través de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (Cifacil) y la Organización de Apoyo al Sector Productivo para las Negociaciones Comerciales Internacionales (Odasp), para elaborar la hoja de ruta que respete las sensibilidades y diferencias en términos de la escala de producción , señaló la presidenta de Cifacil, Carmen Aída de Meardi.

Guatemala y Honduras son los principales socios comerciales de El Salvador.