La muerte de Nubia Campos y Blanca Castro en el incendio del pasado viernes 7 en el Ministerio de Hacienda deja al descubierto las deficiencias de planes de evacuación y capacitación del personal de las oficinas públicas para saber qué hacer ante una emergencia.
También se pone en primer plano la carencia de recursos de instituciones clave, como el Cuerpo de Bomberos, para atender terremotos, incendio o riesgos ocupacionales.
Solo a manera de ejemplo, la escalera más grande que tiene Bomberos mide 30 metros. Esa fue la que usaron el día del incendio en Hacienda, con la cual podían llegar al séptimo piso de los nueve que tiene la torre siniestrada.
El director del Cuerpo de Bomberos, Joaquín Parada, explicó que sólo el 5% de edificaciones de altura del país cumple los requisitos de evacuación y prevención de riesgo. “Ojalá y me equivoque y sean más (las que cumplen las medidas de seguridad), porque tenemos bastante deficiencia como sociedad en ese aspecto”, expresó el bombero.
Añadió que la mayoría de edificios no cumple las medidas de seguridad, como por ejemplo gradas de emergencia, pero “dicen aquí están estas, pero las utilizan como escaleras normales”, lo cual es incorrecto.
Las escaleras de emergencia deben estar construidas técnicamente para resistir un sismo, incluso mucho más que la construcción normal, el ancho de la escalera es importante y al momento de diseñarla se debe tomar en cuenta el peso que deberá soportar, teniendo como referencia la cantidad de personas que bajaría simultáneamente en una emergencia, explicó el director de Bomberos.
Añadió que el problema, también, radica en la actitud de los empleados, la cual debería ser positiva, en el sentido de asumir responsabilidades, por ejemplo contribuir en los procesos de capacitación y participar en ejercicios de extinción de incendios, prácticas de primeros auxilios y evacuación.
La Ley de General de Prevención de Riesgos expone que el patrono, empleados y sindicatos son responsables de la integridad física y de cumplir los protocolos de prevención y de reacción.
Esto debido a que la ley declara en su artículo 13 la obligación de crear comités de seguridad y salud ocupacional en las empresas donde laboran más de 15 empleados, que deben cumplir los requisitos para su formación y ser acreditados por el Ministerio de Trabajo, ente encargado de velar por que se dé cumplimiento.
Comités, sin funcionar
La ley ordena que todos los sindicatos deben tener delegados en los comités de las instituciones.
Pero en el caso de Hacienda, el mismo sindicato expone que solo nombran al representante para llenar un requisito de ley. “El compañero delegado no ha sido convocado para capacitación, sino que solo estamos reuniendo los requisitos de ley para que el Ministerio deTrabajo no imponga multas”, dijo Roberto Gómez, secretario general de sindicato de trabajadores de Hacienda (Sitramha).
Según verificaciones que el sindicato hizo, desde hace meses, en las oficinas de aduanas de Acajutla, Anguiatu, El Amatillo, La Hachadura, estas no reúnen las condiciones de seguridad para los empleados, por lo que notificaron al Ministerio de Trabajo.
Luego del siniestro el sindicato pidió que “se llenen los requisitos mínimos” en las torres 1 y 2” de seguridad.
“Lo mínimo que la ley dice son salidas de emergencia, alarmas contra incendio, no tuviéramos los muertos que tenemos” si las oficinas de Hacienda las hubieran tenido, dijo el dirigente sindical.
Ayer cuadrillas de trabajadores se mantenían en las labores de limpieza y el olor aún es intenso en el edificio.
Silvia Navarrete, del Sindicato de Trabajadores de Salud (Sitrasalud), advierte que a ellos les bloquea la representación en los comité.
“El problema es que, la mayoría, es manipulado, la conformación de estos comités son únicamente para poner gente que aunque se detecten las fallas no estén exigiendo que se corrija (...) la mayoría no funciona de acuerdo a la Ley”, declaró Navarrete.
Los sindicalistas dijeron que ellos conocen sobre la Ley, sin embargo “se detectan las fallas, pero no se hace nada por corregir”, opinó Navarrete.
El profesor y dirigente sindical, Paz Zetino, expuso que en los centros escolares los comité de prevención de riesgo deben ser más acuciosos, debido a que hay menores de edad. Además deben de darles insumos a los comités para que funcionen.
Zetino recordó que cuando entró en vigencia la ley, en el 2012, muchos centros escolares fueron multados por Ministerio de Trabajo, por que no había divulgación de la Ley General de Prevención de Riesgo.
Zetino advirtió que dotar a las escuelas del material necesario para responder ante los desastres no es fácil, “ sino tenemos dinero para tintas o para comprar resmas de papel, ahora imagínese para tener los extintores; entonces la falta de recurso es un tremendo tropiezo para crear estos organismos”.
A criterio de Zetino, el Ministerio de Educación se queda corto en la prevención de riesgos, ya que no orienta a los centros educativos sobre la formación de esto comités de riesgo. “Cuando entró en vigencia está ley se multó a algunas instituciones educativas por la falta de un comité de riesgo, pero no había línea por parte del Ministerio de Educación para que se formarán”.
El jefe de la sección de Prevención de Riesgos del Ministerio de Trabajo, Juan Serrano, explicó que la Ley de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo y su reglamento, conocido como el decreto Legislativo 254, tiene por objeto establecer los requisitos de seguridad y salud ocupacional que deben aplicarse en los lugares de trabajo, a fin de garantizar un adecuado nivel de protección de los trabajadores.
La Ley de Prevención de Riesgos entró en vigencia en mayo de 2012 y tiene cinco años de estar en vigencia.
Según el sindicalista Gómez, “la responsabilidad de la seguridad laboral también la tiene el sistema político, que debe preocuparse por los derechos de los trabajadores, porque ningún edificio cumple los requisitos mínimos. A veces los inspectores de trabajo se van con una empresa pequeña, pero no verifica lo que la Ley les manda (...) la responsabilidad que tenemos de denunciar el descuido es permanente a partir del año 2001, porque las normas de calidad señalan que debe haber rutas de evacuación”.
Presiones a empresas
El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Luis Cardenal, lamenta el sufrimiento de los empleados de Hacienda y la pérdidas humanas que causó el incendio.
Además, Cardenal puntualizado que Ministerio de Trabajo es estricto en pedir que la empresa privada cumpla la normas, pero la actitud es diferente con las instituciones públicas.
“A nosotros nos obligan por ley a crear grupos de emergencia, a poner rótulos a tener salidas, nos llegan a inspeccionar si los extintores es de incendios están revisados, están llenos, están vigentes, nos ponen multas, si algunas cosas no están siendo cumplidas, nos obligan a que los trabajadores tomen cursos, a que tengamos salidas, grupos de emergencia, botiquines y una serie de cosas que si no las cumplimos , nos ponen tremendas multas”, explicó.
El presidente de la ANEP explicó que “no estamos diciendo que esté mal que nos exijan, estamos diciendo que está mal que no nos midan a todos con la misma vara y que las mismas exigencias que tengan con nosotros no se las apliquen al mismo Gobierno y eso viene a darse a otras áreas de la función pública y a los controles que ejerce el Gobierno sobre la población”.
Anualmente Bomberos realiza un plan donde verifica, bajo criterio técnico, las condiciones de seguridad, y de prevención, de edificaciones y de acuerdo a los resultados ellos hacen recomendaciones a los establecimientos para que se adopten las medidas necesarias para aumentar los niveles de protección.
El Ministerio de Trabajo informó que aplicó 36 infracciones por incumplimiento a Ley General de Prevención de Riesgos Laborales en los Lugares de Trabajo en mayo, pero no se especifica si son instituciones del Estado o privadas. Además se consultó si hay un estudio de las infraestructuras que cumplen o no las normas mínimas de prevención de riesgo, pero no se obtuvo información sobre ello.
Ayer, el grupo parlamentario de ARENA solicitó conocer el informe detallado por parte de las autoridades del Ministerio de Trabajo, sobre las acciones que realiza para vigilar y verificar el cumplimiento de la Ley y el número de infracciones que se han hecho efectivas en las instituciones públicas.
La ministra de Trabajo, Sandra Edivel Guevara, ha declarado en medios de comunicación, que Hacienda cumplió con los comités de seguridad y las disposiciones de ley;pero también la funcionaria expuso que hubo recomendaciones, las cuales verificarán si se cumplieron; si encuentran que no acató la ley de riesgos, Hacienda será sancionado.
El Ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, se limitó a decir que “uno no se imagina que (las medidas de seguridad) van a faltar hasta que faltan” y que “hay que hacer una valoración y sacar lo positivo” de este siniestro.