De la teoría a la comunidad

Una comunidad con sus necesidades básicas cubiertas, ordenada y apoyada es formadora de superegos sanos. No se necesita ser psicoanalista para entender eso.   

descripción de la imagen

Por

01 July 2016

El Psicoanálisis es, entre otras cosas, una forma de entender la conducta y explicar el funcionamiento de la mente humana. La mente funciona de forma dinámica; todo está interrelacionado, lo externo con lo interno, lo pasado con lo presente. Freud mencionó tres áreas psíquicas principales: El Id, que contiene todos los instintos, impulsos y deseos. Se rige por el principio del placer y busca satisfacción inmediata, sin tener en cuenta factores morales o normas sociales. El Superego contiene todas las normas que asimilamos en la familia, en la escuela, en la religión y en la sociedad. Nos prohíbe hacer cosas censurables y nos indica la diferencia entre el bien y el mal. Entre el Id, que busca expresar los instintos, principalmente los sexuales y agresivos, y el Superego, que nos detiene, está el Ego. Éste tiene la tarea de mediar entre el Id y el Superego, entre los impulsos y las prohibiciones. Es a través del Ego que se llega a un acuerdo: el impulso puede ser satisfecho pero bajo determinadas reglas. 

Se nace con un Id pero el Superego se desarrolla poco a poco, a través de la educación y la socialización. Necesita de guías, de modelos, de parámetros sociales. Cuando de pequeños íbamos al cine y preguntábamos a nuestros padres quién era el bueno de la película, estábamos formando nuestro Superego. Con el tiempo no solo llegamos a conocer las normas, a poder diferenciar lo bueno de lo malo, sino que lo asimilamos de una forma más profunda, lo integramos a nuestra percepción del mundo y se vuelve un elemento clave de la conducta.

Puede haber extremos. Un Superego demasiado rígido coarta la libertad, lleva al dogmatismo, a la intolerancia, e incluso a la enfermedad. Uno demasiado débil conduce al egoísmo, a la falta de empatía y carácter, y a la conducta antisocial.

Trasladando estos elementos a la vida en sociedad se puede comprender las razones de ciertos problemas sociales y los elementos básicos para corregirlos. Sería simplista decir que con la teoría psicoanalítica se tiene ya una explicación para todo y que, por ejemplo, la conducta criminal únicamente se debe a una débil o torcida formación del Superego; pero al menos es un marco de referencia que nos ubica y nos permite tener indicios de qué está pasando y cuáles son las medidas que tienen sentido.

Un niño que crece en un hogar desintegrado, en un lugar insalubre, que abandona una escuela que de todos modos está en ruinas y que aprende del mundo en la calle junto a otros menores en iguales condiciones, ¿de dónde puede desarrollar un Superego que integre adecuadamente las normas sociales? Obviamente sus esquemas mentales serán incongruentes y sus percepciones de lo correcto, lo justo y lo bueno estarán significativamente distorsionadas.

¿Puede esto ser corregido? No sería psiquiatra si dijera que no. Pero no soy ingenuo y sé, que como en las enfermedades, depende de que el daño no esté tan arraigado o sea demasiado tarde. Las posibilidades de resocialización son mayores si se interviene en los casos menos severos y de forma temprana. No es cosa de dar psicoterapia a todos en riesgo sino de intervenir en las comunidades con lo esencial: mejores condiciones de salud, de educación y de ocupación productiva. Una comunidad con sus necesidades básicas cubiertas, ordenada y apoyada es formadora de superegos sanos. No se necesita ser psicoanalista para entender eso. 

*Médico psiquiatra y columnista de El Diario de Hoy