La debilidad institucional en Centroamérica está impidiendo que haya una mejor integración entre los países del istmo, sobre todo por problemas de corrupción y la falta de fortalecimiento democrático, así como el escaso funcionamiento de los organismos como el Parlamento Centroamericano y la Corte Centroamericana de Justicia.
Esa fue una de las conclusiones del conversatorio “La Coyuntura Socio política y Económica de Centroamérica y el Proceso de Integración Regional”, organizado por la Red para el Desarrollo Sostenible y la Integración Centroamericana (RedInt), con la colaboración de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) y la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde).
Luis Mario Rodríguez, jefe del Departamento de Estudios Políticos de Fusades, consideró que si no se retoma cuanto antes el tema institucional no habrá avances sustanciales rumbo a la integración de los países centroamericanos.
“Hay que atender la agenda institucional, si no nos estancaremos y las aspiraciones se verán frustradas”.
El analista también hizo referencia a algunos problemas de fondo como la debilidad democrática, poniendo de ejemplo los intentos de reformas constitucionales para permitir las reelecciones presidenciales indefinidas, como sucedió con el expresidente Manuel Zelaya y ahora con el actual mandatario Juan Orlando Hernández.
“Tenemos amenazas al sistema democrático cuando se dan interpretaciones constitucionales que permiten las reelecciones presidenciales indefinidas”, señaló Rodríguez.
Otro de los casos que consideró como debilitamiento de la institucional es la actuación de la Corte Centroamericana de Justicia, que en 2012 emitió fallos buscando inaplicar las sentencias de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra la elección de magistrados de 2006 y 2012.
Rodríguez agregó que el populismo, el clientelismo político y el inmediatismo gubernamental son aspectos que reducen las posibilidades de acelerar un proceso de integración. “Debe privar el estado democrático de derecho y una sociedad medianamente cohesionada”, manifestó Rodríguez.
En el análisis también participó el director de Funde, Roberto Rubio, para quien una de las acciones urgentes encaminadas a fomentar la integración es “revitalizar la institucionalidad regional”.
El combate a la corrupción, de acuerdo con Rubio, es otro aspecto, así como la lucha contra fenómenos como el narcotráfico y las pandillas, los cuales están actuando de manera coordinada a diferencia de los cuerpos de seguridad del istmo, que no lo están haciendo, acotó.
Por otra parte, Rubio dijo que otra de las dificultades en el escenario centroamericano en la región es la falta de factores externos que ayuden a empujar la unificación centroamericana. “Nos vienen olas de amenazas que necesitan abordarse de forma conjunta”, aseveró.
¿Qué se puede hacer?
Para Édgar Chamorro, director de la RedInt, Centroamérica está viviendo momentos de incertidumbre y está frente a “coyunturas políticas y económicas muy adversas.
Entre algunas soluciones, Chamorro recomendó que se debe asumir una “nueva visión regional” e impulsarse un diálogo y concertación para alcanzar “niveles de confianza entre todos los actores del esquema regional”.
Señaló que la red que él dirige tiene como objetivo crear un “observatorio” del proceso de integración del istmo centroamericano, donde participen movimientos civiles, así como el recién nombrado Secretario General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el expresidente guatemalteco Vinicio Cerezo.
Según Chamorro, en la región hay “tres Centroaméricas”, lo que entorpece el proceso de integración: El Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), la parte sur (con Costa Rica y Panamá) y Nicaragua.
El punto en el que coincidió Chamorro con los demás ponentes fue que hay “disfuncionalidades” en las instituciones regionales, como es el caso del Parlamento Centroamericano.
De hecho, el nuevo titular del SICA sostuvo que dotar a estos organismos de más fuerza y vinculación es uno de los objetivos que tiene en mente (leer nota aparte).
En el tema de la migración, los ponentes coincidieron en que es clave el compromiso de los gobiernos a mejorar el modelo social y generar más empleos para que los ciudadanos no emigren buscando un mejor futuro.
En ese mismo sentido, Cerezo sostuvo que debe existir una agenda más “unificada” por parte de los presidentes de Centroamérica en temas migratorios, sobre todo ante la posibilidad de que Estados Unidos ya no renueve el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en Inglés) a millones de centroamericanos que viven en ese país.
Rubio, en tanto, fue de la idea que también los gobiernos tienen que dar “señales positivas” a Estados Unidos pero “no con insultos y bravuconadas”.
Cerezo: Se le debe dar fuerza legal al Parlacen y la Corte
El fortalecimiento de la integración centroamericana pasa por darle más poder a las instituciones regionales como el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y la Corte Centroamericana de Justicia, de acuerdo con el recién nombrado Secretario General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el expresidente de Guatemala Vinicio Cerezo.
Señalado de no tener capacidad vinculante, el Parlacen ha sido criticado duramente por políticos del área por ser un ente con pocas posibilidades de tomar decisiones que sean de impacto para los gobiernos de cada país de Centroamérica.
No obstante, Cerezo es de la idea de que se puede aplicar el acuerdo tomado por presidente del Istmo la declaración de Panamá II, firmada en 1997 en la XIX Cumbre de Presidente Centroamericanos, entre los que está dar más poder al Parlacen.
“El proceso debe llegar a la homologación de leyes y la regulación homologada del funcionamiento de las instituciones y para eso vamos a tener que discutir y poner en práctica algunas de las decisiones de los presidentes en el 97 que implicaban algunas reformas a las instituciones del sistema para que se incorporen y que puedan tener la capacidad de tomar decisiones vinculantes”, sostuvo Cerezo.
Entre los acuerdos de los mandatarios a que se refiere Cerezo está fortalecer al Parlacen “como un órgano principal del proceso, adecuando sus atribuciones que serán acordes con el proceso evolutivo de la integración”, además de “homologar” la elección sus diputados del Parlacen con la elección de diputados nacionales.
Uno de los objetivos del nuevo secretario del SICA, según dijo, será negociar “para que se superen las diferencias que podrían surgir y darle las facultades vinculantes (más poder legal) al Parlacen y terminar de constituir la Corte Centroamericana de Justicia”.