La propuesta de reforma de pensiones que más aceptación ha logrado hasta hoy es la que presentó la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP), en febrero pasado, mientras que la reforma de sistema mixto planteada por el Gobierno cada vez se aleja más de la mesa de discusión.
La reforma no solo ha logrado el apoyo de economistas nacionales y tanques de pensamiento, sino que también ha sido catalogada como “robusta y sostenible” por organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta es la conclusión a la que llegaron ayer varios economistas y abogados que participaron de un foro organizado por Membreño Consulting, para discutir el tema previsional.
De acuerdo con su director, Luis Membreño, “la discusión a nivel nacional es que la propuesta del sistema mixto está muerta y ya no está en la mesa. Entonces, la que es sólida, es la de ICP”, declaró.
Membreño explicó que tanto el BID como el Banco Mundial han estudiado las dos propuestas y que hasta hoy la más sólida y técnica es la de la ICP.
“El BID respaldó en términos generales la propuesta de la ICP y dijo que la Reserva de Pensión Vitalicia beneficie a todos los que contribuyan.
Y por el contrario, el informe de la consultora mexicana Farrell a cargo del BID, establece que un sistema mixto solo aliviaría la carga fiscal por unos años, pero no sería sostenible en el tiempo.
El Banco Mundial también hizo observaciones positivas a la reforma planteada por la ICP.
Según Membreño, los dos expertos en pensiones, Heinz Rudolph y Gonzalo Reyes, concluyeron que la propuesta de la ICP es robusta y genera ahorros fiscales por 0.6% del PIB para los próximos años. Además concluyeron que garantiza la sostenibilidad por las próximas 4 a 5 décadas siendo necesario que los parámetros sean revisables en el tiempo.
Lo mismo opinó el economista Mario Magaña: “No hay que darle mucha vuelta a esto. El estudio de Farrell ya dice que la propuesta de un sistema mixto no es viable. Ojalá la racionalidad esté por encima de los acuerdos políticos bajo de agua”, aseguró.
El abogado constitucionalista y representante legal del Comité de Trabajadores en Defensa de los Fondos de Pensiones (Comtradefop), Enrique Anaya dijo, incluso, dijo que lo ideal sería que la reforma de la ICP se aprobara cuanto antes para que el Gobierno no tenga que pagar otros $91 millones de Certificados de Inversión Previsional en octubre, y para que se constituya una reserva o fondo común que garantice las pensiones vitalicias de los cotizantes.
El abogado Francisco Bertrand Galindo dijo que, debido a que el Gobierno no ha logrado el apoyo para su propuesta es que ha dilatado la aprobación de la propuesta de la ICP y ha propuesto, en discusiones privadas, que se creen “cuentas nocionales”, con las que aparentaría resolver el problema de la confiscación, que ha sido la principal crítica que ha recibido la propuesta de sistema mixto presentada por el Gobierno.
Banco Mundial aclara que solo ha analizado la propuesta de pensiones
La oficina de comunicaciones del Banco Mundial para El Salvador, Honduras y Guatemala informó ayer que el organismo “ha estado analizando las diferentes propuestas de pensiones presentadas con el objetivo de apoyar los esfuerzos para concensuar una reforma”... para lo cual ha conversado con los diferentes actores implicados.
“Sin embargo el Banco Mundial no ha dado aval a ninguna de las propuestas ni ha realizado ningún estudio actuarial”.
Según las anotaciones que hizo la diputada de ARENA, Milena Calderón, las conclusiones de los representantes del Banco Mundial establecen que la propuesta de la ICP es robusta y genera ahorros fiscales al Gobierno para los próximos 5 años.
Además garantiza la sostenibilidad por las próximas 4 a 5 décadas, pero sin que se le hagan modificaciones de corte populista. Según Membreño, el BM también recomendó ajustes a la edad de jubilación.