Unidad es el reto de la región para cumplir los Objetivos de Desarrollo

Superar las barreras físicas e ideológicas permitirá al sector público, privado y sociedad civil garantizar el cumplimiento de la agenda 2030.

descripción de la imagen
Lema de quinta edición de la Semana RSE y Sostenibilidad es "17 razones para trabajar juntos".

Por Vanessa Linares

10 July 2017

Superar las barreras físicas e ideológicas y en su lugar unir esfuerzos permitirá a los gobiernos, empresas y sociedades civiles de la región latinoamericana, en particular de El Salvador, lograr avances concretos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Esta fue una de las conclusiones de la primera jornada de la Semana de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad 2017 que arrancó ayer.

“De Lo que se trata es de crear espacios conjuntos que permitan políticas coherentes para cumplir los ODS; y creo que cada uno tiene algo qué aportar”, aseguró este lunes la secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Rebeca Grynspan, cuya ponencia “El futuro del desarrollo de América Latina, Centroamérica y El Salvador”, inauguró la quinta edición del evento organizado por la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas).

Según la representante, si la región quiere poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad, la región debe aprovechar las oportunidades que ofrece el trabajo colaborativo.

Quizá le interese: Educación entre principales retos de la sostenibilidad

En esencia, dijo que la sociedad civil está más cerca de las comunidades y por ende conoce sus necesidades; el gobierno, en tanto, puede dar “la escala que esta agenda requiere” y el sector privado, por su parte, es fundamental para el financiamiento y para la generación de empleo.

“Nos encontramos en un momento propicio para el cambio, un momento donde El Salvador y la región cuentan con la intención y el apoyo del mundo”, dijo por su parte la embajadora de Estados Unidos en el país, Jean Manes.

 

Grynspan destacó al menos seis áreas que representan un desafío para los países, entre ellas la económica y financiera, que provoque un crecimiento armónico con la naturaleza y que requiere una mayor diversificación de estructura productiva y la integración regional; la social, de manera que proteja los logros alcanzados a la fecha y cree oportunidades para los jóvenes y empoderamiento económico para las mujeres; y la ambiental, aprovechando la biodiversidad y el aumento de innovación que mejora la capacidad de adaptación al cambio climático.

El presidente de Fundemas, Tomás Regalado, insistió en que es primordial seguir “trabajando juntos” en el desarrollo económico, social y ambiental del país.

“Los ODS nos dan la plataforma y hoja de ruta para lograr un desarrollo sostenible”, dijo Regalado.

Lea también: Los ODS son retos para buscar soluciones innovadoras

Confirma visita

Por otra parte, el secretario técnico de la presidencia, Roberto Lorenzana, confirmó que a finales de junio, una delegación de las Naciones Unidas visitó el país para ayudar a construir una hoja de ruta de implementación de los ODS.

El informe, aclaró el funcionario, aún no ha sido completado.

 

QUINTA SEMANA RSE AGENDA JORNADA 2

8:00 a.m.

Conferencia “Agenda 2030: ODS que nadie se quede atrás”, impartida por Christian Salazar, representante PNUD en El Salvador.

8:30 A.M.

Conferencia: “ODS en la agenda del gobierno”, a cargo de Canciller de la República de El Salvador, Hugo Martínez.

9:00 a.M.

Conferencia: “ODS y empresa”, por Aldo Vallejo, director de Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas).

9:30 a.m.

“Caso empresarial: ODS, de la teoría a la práctica”, con experiencias de Roxana Víquez, directora regional de sostenibilidad de BAC Credomatic; y Marcela Cristo, directora de sostenibilidad para Middle Américas de AB InBev.

10:30 a.m.

“Negocios sostenibles: modelos empresariales”, parte del Proyecto Puentes para el Empleo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Fundemas lidera la Red Local del Pacto Global de las Naciones Unidas

Este lunes, en el marco de la primera jornada de la Semana de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad 2017, al menos 17 empresas, lideradas por la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas), lanzaron oficialmente la Red Local del Pacto Global, capítulo El Salvador; una estrategia para implementar los 10 principios universalmente aceptados para promover la RSE y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Pacto Global de las Naciones Unidas es una iniciativa internacional que promueve que se incorporen principios en áreas de derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción en las actividades y estrategia de negocio de las empresas.

Además, pretende canalizar acciones en apoyo de los objetivos más amplios de las Naciones Unidas, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Javier Cortés, head and global network del Pacto Global, explicó que cada agenda para la implementación de los principios y ODS será construida en cada país según sus propias características.

No obstante, dijo, seguirán un proceso en el que se creará conciencia aguda de los ODS y el papel de la unión global, la contribución para alinear las estrategias de negocios a los ODS. Además, deberá incorporar espacios de diálogos de políticas públicas-privadas, implementar asociaciones de multiactores y, por supuesto, facilitar la movilización de recursos financieros.

El capítulo salvadoreño del Pacto Global está liderado por Fundemas y compuesto por las empresas Industrias La Constancia (ILC), TIGO El Salvador, Telefónica Móviles de El Salvador, Grupo Roble El Salvador, AES El Salvador, Universidad Francisco Gavidia y Distribuidora Eléctrica DELSUR.

También participan en la red de El Salvador, la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), Hoteles y Desarrollos Turísticos, la Universidad Don Bosco, Constructora Díaz Sánchez, Holcim El Salvador, Patronic (Sabor Amigo), Cadena de Hoteles Villa Serena, Scotiabank y CEDES.