Empresa privada no supo de reformas en los cafetines

El sector industrial informó que solicitó información de la regulación de los cafetines escolares al Ministerio de Educación, por diversas vías, pero que les fue negada. La empresa privada informó que hay falta de diálogo y apertura de parte del Ministerio de Educación para hablar de la nueva normativa. La regulación de la venta de comida en las tiendas de los colegios y escuelas entrará en vigencia a partir de enero de 2018.

descripción de la imagen

Por Enrique Carranza

10 July 2017

El sector industrial se mostró preocupado por la entrada en vigencia de la Normativa de regulación de tiendas y cafetines escolares saludables impulsada por el Ministerio de Educación, Mined.

“Externamos nuestra genuina preocupación por la falta de diálogo y apertura por parte del Ministerio de Educación al no incluir a la industria de alimentos y bebidas en la discusión de la recién presentada normativa de regulación de los cafetines escolares saludables, pese a los reiterados llamados y solicitudes para ser incluidos en las mesas de discusión”, expuso Asociación Salvadoreña de Industriales y la Asociación de Distribuidores de El Salvador, mediante un comunicado presentado en conjunto.

El texto añade que “en varias ocasiones, la Industria envió cartas al Ministerio de Educación solicitándole trabajar en conjunto con las autoridades gubernamentales y el equipo técnico encargado de la elaboración del Reglamento ordenado por la reforma del artículo 113 de la Ley General de Educación, pero ninguna tuvo respuesta. No satisfechos con esto, y haciendo uso de la LAIP, solicitamos información referente a dicha normativo. Apenas 15 días antes de su publicación recibimos respuesta del Ministerio de Educación denegando dicha información bajo el argumento de ser esta inexistente”.

Por medio de la regulación en mención, el Mined pretende controlar la comercialización de alimentos con alto contenido de grasas, sodio y azúcar dentro de las tiendas y cafetines de los centros educativos, tanto públicos como privados, a escala nacional.

El IV Censo Nacional de Talla y el I Censo Nacional de Peso, elaborados el año pasado en escolares de primer grado, se encontró que un 13.6 % de niños padecen de obesidad y un 17.1% padece sobrepeso. El propósito de la nueva normativa es disminuir esos porcentajes y obtener resultados favorables en materia de nutrición.

“Estamos completamente convencidos que la mejor manera de brindar salud a la población salvadoreña es a través de la prevención, y que esta se logra con verdadero éxito cuando se educa a la población para tomar decisiones informadas”, agrega el boletín.

“El problema que vemos es que las cosas no se están haciendo como se debe, el tema de la salud es un tema de todos, el sector industrial esta de acuerdo que haya reglas, pero el primer problema que vemos es no se nos tomó en cuenta, no se nos incluyó, representamos un sector importante en el sector del país”, sostuvo el doctor Edward Wollants, coordinador técnico del sector alimentos de ASI.

La normativa impulsada por el Mined, que sería efectiva en los más de 6 mil centros de estudios a escala nacional, tiene un período de seis meses para acatar las nuevas disposiciones, así en enero de 2018 ya deben estar en vigencia esta normativa.

Además, Wollants explica que la normativa adolece de fallas por falta de trabajo técnico, que la Organización Mundial del Comercio, a la cual El Salvador esta suscrito, dice que toda medida que afecte el comercio debe ser tratada por el una entidad ad-hoc, en este caso debe ser la Organización Salvadoreña de Reglamentación Técnica (OSARTEC), del Ministerio de Economía, para que ésta girara a las empresas involucradas en la industria de alimentos normas técnicas para la producción de los mismos.