Educación entre principales retos de la sostenibilidad

La seguridad y la formación son de los dos principales retos para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU de cara al año 2030.

descripción de la imagen
Tomas Regalado, presidente de Fundemas, en la inauguración de la Semana de la RSE2016, que tuvo como eje temático “Dialoguemos por El Salvador que queremos”.

Por Magdalena Reyes

09 July 2017

Aunque la agenda de cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) es bastante amplio, El Salvador tiene retos en temas de inseguridad, el alto número de homicidios, además las muertes por accidentes de tráfico, que se están convirtiendo en un problema nacional, destacó Manuel Sánchez Masferrer, Director del Índice de Progreso Social (IPS).

Además el acceso a la educación secundaria y superior es muy bajo y limita el cumplimento de los ODS.

Para Sánchez Masferrer también existen brechas en el tema ambiental, con poca biodiversidad, donde El Salvador tiene un rezago por ser un país pequeño y densamente poblado, destacó.

El cumplimento de los ODS es la temática central de la Semana de la Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, organizada por la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas), que comienza hoy y termina el viernes 14 de julio.

En el marco de esta actividad se presentará el Mapa de Iniciativas Sociales, que se elaboró a través del Índice de Progreso Social.

Con este mapa se podrá identificar a las organizaciones, detallar el rubro en el que trabajan y zonas de impacto.

El método del IPS promueve la medición del bienestar social y esta manera de medir obedece a un estándar internacional.

Gracias al Mapa de Iniciativas Sociales será fácil identificar aquellas iniciativas que tienen mayor impacto e identificar las labores que se realizan. Con esto se podrán documentar las estrategias, para luego realizar mediciones objetivas y hacer alianzas.

El profesional dijo que si bien el IPS puede contribuir a una agenda de los Objetivos de Desarrollo, no existe una sola medida que pueda verificar todos los indicadores.

Recientemente Rafael Pleitez, representante residente auxiliar y jefe economista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en El Salvador, destacó que el país tiene que superar retos en mediciones estadísticas.

Esto le permitiría llevar un mejor registro de cómo se van midiendo el avance en cuanto al cumplimiento de los ODS, según el profesional.

Dirigidos a superar esas deficiencias, el PNUD está dispuesto a apoyar al país con cooperación técnica y conocimiento para que se enfrenten los principales desafíos que agobian al país.

El manejo estadístico de la información es un reto importante que tiene El Salvador y otros países de la región, y que es importante superarlo para medir y darle seguimiento al cumplimiento de los ODS.

De esta manera se pueden identificar quienes son los que se están quedando atrás en materia de desarrollo sostenible, y con base a esa información diseñar las políticas pertinentes que impacten a los más vulnerables.

Cumplimiento de ODS requiere inversión

El cumplimiento de los ODS también encierra cierto grado de inversión, tomando en cuenta que es una agenda ambiciosa que busca el desarrollo de los países.

Por ejemplo el ODS relacionado con educación, busca que exista recurso humano calificado que responda a los requerimientos de las empresas para emplearlos.

Pleitez destaca que si se quiere dar formación de calidad el Gobierno debe destinar recursos, aunque estos pueden provenir también de la empresa privada y de la cooperación extranjera.

El alcance de los ODS van de cara al año 2030 y requieren el compromiso de la empresa privada, el Gobierno y de la sociedad civil, para alcanzar una sostenibilidad económica que integre el ámbito social y ambiental y mejore la vida de los ciudadanos.

Fundemas inaugura hoy la Semana de la RSE y la sostenibilidad

Desde hoy y hasta el próximo viernes 14 de julio representantes del sector privado, gubernamental y sociedad civil se darán cita en la quinta edición de la Semana de la Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad.

El evento tendrá como temática principal la importancia de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Bajo el lema “17 razones para trabajar juntos”, la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS) en alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y con el apoyo de más de 40 patrocinadores, realizarán la actividad.

Para el año 2017, el evento se ha basado en el concepto de “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible” lanzados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el 2015, que representan un llamado universal para la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS 2000), aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible , la paz y la justicia, entre otras prioridades que buscan ser alcanzadas para el año 2030.

La esencia de los ODS, a diferencia de sus predecesores, los Objetivos del Milenio, están enfocados en el trabajo colaborativo entre los sectores públicos, privados y sociedad civil.

Esta es la razón principal por la que FUNDEMAS decidió establecer como temática central de la Semana de la RSE estos objetivos del milenio.

Fortalecer esfuerzo

En el marco de la Semana de la RSE y la Sostenibilidad se lanzarán la Red Local de el Pacto Global, que ya cuenta con 16 empresas miembro.

Dichas empresas buscan generar una red donde se formule una discusión que permita avanzar en áreas de protección ambiental, cambio climático, normas laborales y medidas anticorrupción, entre otros.

La idea es que estas empresas que conformarán la mesa del Pacto Global, tengan acercamiento con entidades del Gobierno, para buscar soluciones en conjunto.

Asimismo, y siempre en el marco de la Semana de la RSE se lanzará el Compromiso de Empresas en Camino al Carbono Positivo ECCo+.

Este está compuesto por empresas que promueven la innovación para la eficiencia energética.

Además están comprometidas con medir y reducir la huella de carbono que puedan generar con sus operaciones.

De esta manera se puede crear una cultura de conciencia para registrar estos datos y reducirlos lo más posible, para beneficio del ambiente.