Laboratorio de la UES reportó marea roja en La Libertad

La microalga detectada puede afectar a peces

descripción de la imagen

Por El Diario de Hoy

07 July 2017

El Laboratorio de Toxinas Marinas (Labtox) de la Universidad de El Salvador informó, ayer por la mañana, sobre la presencia de marea roja en un tramo 25 kilómetros de la costa salvadoreña, que va desde el Puerto de La Libertad hasta la playa Mizata.

El director del Labtox, Óscar Amaya, explicó que hay una proliferación de una especie de alga microscópica llamada Cochlodinium polykrikoides y esta fue detectada durante un proceso de toma de muestras que cuatro técnicos del Labtox, entre ellos físicos y biólogos, llevaron a cabo el jueves 6 de julio.

La recolección de muestras se dio durante seis horas, específicamente en ocho puntos: playa Mizata, La Perla, Taquillo, El Zonte, El Palmarcito, El Tunco - Zunzal, Conchalío y Puerto La Libertad.

 

Amaya, quien es físico, manifestó que la especie de microalga que se encontró genera la toxina (ictiotóxica) que puede afectar a los peces. También les puede causar la muerte porque genera sustancias viscosas que les tapan las branquias.

Según el técnico, a la fecha no hay reportes de que la Cochlodinium polykrikoides cause daño a los seres humanos, pero a través de un comunicado recomienda que se hagan análisis de toxicidad en moluscos para descartar el riesgo de intoxicación por consumo de mariscos.

El Labtox detalla que microalga en mención “ha alcanzado abundancias de hasta 7 millones de células por litro de agua, las cuales se consideran altas para catalogar el fenómeno como una proliferación alga nociva”.

De acuerdo con el informe “se evidenció la presencia de parches de color rojo oscuro, consistencia viscosa y acompañados de espuma en algunas zonas”.

Amaya externo que este laboratorio mantiene un monitoreo permanente de marea roja en la costas locales con el fin de evitar que haya casos de personas que mueran por ingerir productos marinos contaminados por algas tóxicas, como ocurrió años atrás.

“Antes cada marea roja dejaba dos o tres fallecidos. Eso nosotros lo hemos borrado porque incrementamos un monitoreo permanente de nuestras costas. A la par de eso equipamos (el laboratorio) para determinar las especies que causan marea roja. También nos equipamos para medir los venenos que hay en cada muestra, ya sea una cocha u ostra”, dijo.

 

Al mediodía, Jaime Espinoza, coordinador del área de humedales del Ministerio de Medio Ambiente, confirmó la presencia del fenómeno de marea roja en ese sector del litoral salvadoreño.

Espinoza, quien es biólogo especializado en Oceanografía, dijo que ellos también identificaron la presencia de la mencionada microalga, así como de la especie Scrippsiella trochoidea, tras un muestreo que los técnicos del Cendepesca hicieron el 5 de julio en cinco playas del departamento de La Libertad: La Libertad, Majahual, Taquillo, La Perla y Mizata.

El biólogo, aludiendo a un comunicado que el Marn también emitió, dijo que si bien el alga no causa la muerte de seres humanos, sí puede provocar problemas de escozor personas que son sensibles de la piel, de allí que a través de un comunicado recomendó que las personas sensibles de la piel no se bañen en zonas en donde se vean manchas de algas.

El funcionario señaló que los pescadores pueden seguir con su actividad normal, pero recomendó a la población no consumir pescados que encuentren varados en la playa porque entran rápidamente en descomposición y provocar males gastrointestinales.