CARACAS. La Fiscal General de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, tomó ayer una mayor distancia del régimen chavista al negarse a acudir a la audiencia para ventilar acusaciones en su contra y reiteró su compromiso de defender la institucionalidad, la Constitución y la democracia.
El máximo tribunal venezolano había previsto para ayer en la mañana una audiencia con el objetivo de determinar si hay mérito para enjuiciar a la Fiscal General, a petición del diputado chavista Pedro Carreño.
A Ortega se le acusa de “faltas graves” en el desempeño de su cargo, y de haber mentido al decir que no fue consultada para elegir a los magistrados del Tribunal Supremo, por lo que Carreño ha pedido su destitución y que sea enjuiciada.
En la audiencia participaron el defensor del Pueblo, Tarek William Saab; el contralor general, Manuel Galindo, y el diputado Carreño.
El presidente del TSJ, el magistrado Maikel Moreno, informó que la decisión sobre el proceso de enjuiciamiento contra la Fiscal General será anunciada en un plazo de cinco días, con lo que concluyó la audiencia.
De aprobarse un juicio contra Ortega, este podría terminar con su destitución, lo cual dejaría a dos vicefiscales generales -una nombrada por el Supremo, Katherine Harrington, y otro ratificado ayer por el Parlamento, Rafael González- como potenciales candidatos para asumir el cargo de fiscal general.
El TSJ ha emitido medidas cautelares en contra de la funcionaria como prohibición de salir del país y la congelación de sus cuentas bancarias.
Mientras tanto, el contralor venezolano pidió TSJ que investigue a la exfuncionaria del Consejo Moral Republicano que respaldó la impugnación por parte de la fiscal general del nombramiento de 33 magistrados. Justifica su petición en unas declaraciones hechas el pasado 16 de junio por Marcano desde Chile en las que ratificaba que Ortega Díaz no firmó en diciembre de 2015 un acta sobre la designación de los 33 jueces nombrados por la Asamblea Nacional en ese entonces chavista.
Ortega se ha distanciado del régimen de Nicolás Maduro desde que este a través del Tribunal Supremo Judicial (TSJ) emitió una resolución en la que, entre otras cosas, quitaba las facultades constitucionales a la Asamblea Nacional y dejaba sin inmunidad a los diputados opositores.
Esto vino luego de que las elecciones generales dejaran la Asamblea Nacional con una mayoría opositora.
Las acciones de Ortega
Pero el lunes, en víspera de la audiencia a la que estaba citada, Ortega difundió un mensaje en el que dijo que se rendirá en su lucha.“No descansaré hasta que Venezuela recobre el camino de las libertades”, prometió la abogada.
Ese mismo día, la Fiscal ya se había referido a la audiencia en su contra, lo calificó de “un hecho cantado”.
La defensa de la fiscal argumenta que la petición de Carreño fue tratada en Sala Plena por 13 de los jueces nombrados entonces y “que ellos no deberían conocer sobre este caso”, al ser juez y parte.
La Fiscal ha pedido la recusación de 17 magistrados del TSJ por ser ilegales e inconstitucionales, ha rechazado la Constituyente convocada por Maduro por considerarla inconstitucional, ha cuestionado el trato a los opositores, de los que ha dicho tienen derecho a manifestarse, ha denunciado la crisis alimenticia.
Y el lunes pasado, reafirmó su denuncia sobre la ruptura del hilo constitucional en Venezuela: “Yo dije que hubo ruptura constitucional y sigo insistiendo en eso”, afirmó, según cita Infobae.