El Salvador ha tardado 2 años en divulgar nuevo cálculo del PIB

El BCR comenzó a calcular el nuevo PIB desde 2005. La cifra está lista desde 2015, pero a la fecha no se ha publicado oficialmente.

descripción de la imagen
El Producto Interno Bruto mide la producción del país. En 2016 éste era de $26 mil millones. Con un nuevo sistema de cuentas, la cifra podría ser menor.

Por Karen Molina

04 July 2017

La economía salvadoreña podría tener cáncer, pero el diagnóstico actual dice que solo tiene una fiebre.

Este es un ejemplo sencillo con el cual el investigador económico de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), Pedro Argumedo, explica lo que puede estar pasando con la cifra del Producto Interno Bruto (PIB), que sigue calculándose con un año base de 1990 a pesar de que el esquema económico nacional ha cambiado drásticamente desde esa fecha.

El Banco Central de Reserva (BCR) comenzó a calcular un nuevo PIB con el año base 2005, pero Argumedo señaló ayer que de eso ya pasaron 11 años, y a la fecha no hay ningún resultado.

Además, el país ha gastado al menos $35 millones en hacer encuestas y contratar consultorías para calcular esta nueva cifra, pero aún así, sigue sin divulgarse a pesar de que está lista desde hace años.

Actualizar esta cifra podría modificar completamente todas las cifras e índices económicos que se usan en el país.

La deuda, los impuestos, el ingreso monetario por persona y la mejora o debilitamiento de la economía nacional se calculan en relación al PIB, que, en términos sencillos, es la producción total de un país.

En 2016 la producción total fue de $26 mil millones, pero esta cifra podría reducirse entre un 14 a 20% al hacer un ajuste del año base, según indicó el Fondo Monetario Internacional en 2016.

Por ahora las cifras están basadas en 1990, pero han pasado tantos años que ya no se puede medir a la economía con ese termómetro.

“La economía ha cambiado. Ahora hay variables distintas y sectores económicos como el de servicios, también han cambiado”, dijo Argumedo.

Las cifras modificadas tomarían como año base 2005 y aún así, ya estarían totalmente desfasadas de la realidad nacional. A pesar de eso, el cambio podría significar números negativos para el país.

La carga tributaria del país, por ejemplo, ya no representaría un 15.5% sino un 18.1%. Y la deuda, que representa ahora un 62.9% del PIB subiría a un 73.4%, lo que convertiría a El Salvador en uno de los países más endeudados de América Latina. “Existe cierto interés del Gobierno de que no se divulguen estas cifras”, señaló ayer Pedro Argumedo, quien criticó la poca transparencia que hay detrás de esta importante base estadística.

El investigador económico se mostró preocupado de que el país no revele estas cifras cuanto antes, sobre todo porque se avecina una nueva campaña electoral y hay que planear políticas públicas basadas en estas estadísticas.

“Si seguimos con estas cifras, estaríamos tomando decisiones sobre cifras equivocadas. Es sustancial que el nuevo PIB se divulgue”, dijo Argumedo.

BCR ha mostrado intención

El presidente del Banco Central de Reserva, Óscar Cabrera, ha mostrado su intención por revelar el nuevo sistema de cuentas nacionales. En más de dos oportunidades dijo que pronto se darían a conocer las cifras, pero llegada la fecha el anuncio no llegó.

Hace unas semanas, Cabrera dijo a la prensa que estaba esperando el aval del Presidente de la República para darlas a conocer, y que están trabajando en una estrategia de divulgación de la información para que la gente lo entienda.

Pero para Argumedo, este no debería ser un problema pues la misma ley del BCR le da autonomía para divulgar sus informes, independientemente de lo que decida el Ejecutivo.

El dato se vuelve más relevante en momentos en que el país está hablando de una reforma fiscal, que involucra temas tan sensibles como el aumento del IVA y otros impuestos para la población.

“Será muy importante para los candidatos montarse sobre indicadores reales porque de lo contrario, las propuestas no estarán acorde a la realidad”, señaló el economista.

De hecho, aún si se divulgaran nuevas cifras éstas ya estarían desfasadas. Argumedo concluyó que a estas alturas el país debería estar haciendo un nuevo censo poblacional y otras encuestas económicas que dieran el pulso de la situación real de la economía.