Geopolítica actual y el petróleo

Estados Unidos ha superado a Arabia Saudita en reservas de petróleo, ya que los avances en la fracturación hidráulica y la perforación horizontal han permitido a los productores incursionar donde antes no se consideraba posible.

descripción de la imagen

Por Mirna Navarrete

03 July 2017

En las complicaciones mundiales de hoy en día encontramos que a la raíz de los principales problemas globales se encuentra una sola palabra: petróleo.

La comprensión del rol del petróleo sobre las implicaciones geopolíticas actuales nos lleva al notable fenómeno de la industria del petróleo de esquisto estadounidense. En este contexto, existen grandes buenas noticias para Estados Unidos, pero a la vez, grandes malas noticias para Arabia Saudita y Rusia; y para cualquier otro país que dependa de las exportaciones de petróleo como su principal fuente de ingresos públicos, como es el caso de Venezuela.

Tanto en Arabia Saudita como en Rusia, sus Gobiernos gastan mucho dinero en servicios y prestaciones sociales; y, pueden permitirse hacerlo en tanto continúen los buenos ingresos petroleros. Los países petroleros líderes, en tiempos de prosperidad, han podido a través de la OPEP intimidar a otros países para que hagan su voluntad, incluso dictar la dirección de los mercados. Pero cuando los precios del petróleo son bajos, como en la actualidad, realmente no tienen dinero ni para pacificar a sus poblaciones ni para ejercer influencias en el exterior. La presión interna e internacional sobre estos gobiernos son gigantescas. Y Venezuela nos da un ejemplo no tan lejano.

Arabia Saudita y Rusia son países geopolíticamente importantes. Lo que sucede con Arabia Saudita afecta el equilibrio regional en Oriente Medio; y, lo que sucede con Rusia, afecta a Europa, Asia oriental, e incluso más allá.

Sus sendas influencias obedecen en gran parte a sus enormes reservas energéticas petroleras, las que les permiten su principal fuente de ingresos públicos. Ello les posibilita crean un nivel de vida ficticio a su población, pagar una burocracia grande y proyectar una influencia perversa en la escena regional.

En la OPEP el líder es Arabia Saudita, que tiene tanto petróleo que ha podido controlar sostenidamente los precios del energético ajustando los niveles de producción, a veces concertadamente con Rusia. Pero esa práctica ya no es el caso. Según estimaciones especializadas, Estados Unidos ha superado a Arabia Saudita en reservas de petróleo, ya que los avances en la fracturación hidráulica y la perforación horizontal han permitido a los productores incursionar donde antes no se consideraba posible.

La fracturación hidráulica, conocida como “fracking”, es un proceso mediante el cual se extraen depósitos de petróleo que se encuentran en formaciones de roca de esquisto. El aceite de pizarra, también llamado aceite apretado, está entreverado en la roca de pizarra que se encuentra a miles de metros bajo la tierra y es generalmente menos permeable que otros tipos de roca, lo que dificulta el acceso a estos depósitos. Una vez se perfora lo suficiente para llegar a los depósitos de esquisto, inyectan una solución formada principalmente de agua, y de ahí su nombre de fracturación hidráulica. Con las altas velocidades para romper la roca (de ahí el concepto de fractura), se crean fisuras por las cuales el petróleo puede fluir. Se incluyen en la solución inyectada ciertos productos químicos que ayudan en el proceso de extracción y un tipo de arena que mantiene las fisuras abiertas, una vez que se ha completado la fractura. Este procedimiento también se usa en la industria del gas natural, procedimiento que influye en sus precios internacionales.

La geopolítica actual, en la cual el petróleo es variable clave, conforma la era de transformación, en la que claramente se visualiza la reactivación de la economía mundial.

En nuestro país, si el Gobierno sigue aferrado a una disciplina ideológica para ubicarse en este contexto geopolítico, sus decisiones cada vez devendrán de mal en peor, amarrado al moribundo régimen venezolano que en este contexto se hunde.

*Columnista de El Diario de Hoy.

resmahan@hotmail.com