Cuentas nocionales (virtuales)

Son cuentas sin respaldo financiero, en que cada ahorrante tiene una cuenta a su nombre, en la que mensualmente se registra el aporte del cotizante y de su empleador. Pero este dinero no ha sido realmente depositado en su cuenta, sino a un fondo común, administrado por el Gobierno para usarlo en lo que se le ofrezca.

descripción de la imagen

Por Elizabeth Castro

01 July 2017

Ante la presión por un segundo impago y la amenaza de Hacienda de pagar únicamente los intereses a la deuda de pensiones, el FMLN presentó una reforma a su propuesta del Sistema Mixto de Reparto, en que cada ahorrante tendría una cuenta individual, tal como en las AFP, denominadas CUENTAS NOCIONALES, novedad confusa, que hasta los diputados confesaron ignorancia, aunque Rolando Mata y el secretario técnico Lorenzana disfrazaron con explicaciones redundantes y ambiguas, totalmente carentes de sentido.

Afortunadamente, El Diario de Hoy, el martes 27, página 8, en forma gráfica descubrió el tamal que disfraza la misma mona con distinta cara, para que el gobierno se quede con el dinero de las pensiones: 1) Son cuentas virtuales, sin respaldo financiero, en que cada ahorrante tiene una cuenta a su nombre, en la que mensualmente se registra el aporte del cotizante y de su empleador. 2) Pero este dinero no ha sido realmente depositado en su cuenta, sino a un fondo común, administrado por el Gobierno para usarlo en lo que se le ofrezca. 3) Al momento de su jubilación, el cotizante esperará que el gobierno le haga efectiva la suma anotada en su cuenta.

Se espera que los diputados de oposición nieguen sus votos para este nuevo intento de apropiarse de nuestros ahorros, aunque disfrazando la movida con que los trabajadores tendrán cuentas individuales. Hasta el momento, el FMLN no ha mostrado interés por la propuesta de la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP), en la que han participado más de 40 organizaciones del sector privado y sindicatos y respaldada por estudios técnicos y recomendaciones de especialistas nacionales y extranjeros, que hasta ofrece una alternativa financiera para el Gobierno.

En el caso del primer impago, algunos analistas consideraron que fue una estrategia del ministro para presionar a los diputados para que aprobaran la reforma de pensiones presentada por el Gobierno, y apoderarse de más de $4,000 millones, o conseguir la aprobación de más préstamos. Al no lograrlo, prefirió caer en el impago, aunque tuviera dinero para pagar la deuda previsional.

Pero aunque los diputados en la plenaria del jueves le aprobaron $28 millones (parte de fondos de la Fiscalía) para pagar la deuda de pensiones, el ministro esperaba que además se le autorizara aumentar al 50 % el dinero que las AFP le prestan obligatoriamente para el pago de las pensiones, lo que le reportaría la suma de $500 millones. En página completa en los periódicos, exhortó a los diputados a aprobarlo, engañando nuevamente a la población ignorante, al afirmar que por la creación de las AFP, se cargó al Estado el pago de las pensiones del ISSS y del INPEP. Cuando la quiebra se debió al mal manejo que el Goes hizo de esos fondos, al establecer pensiones con cantidades impagables y realizar préstamos para vacaciones, compra de vehículos y casas, más allá de sus capacidades.

El FMLN ha demostrado su incapacidad para administrar los recursos del Estado, con los parches que el Ministro realiza para corregir su presupuesto desfinanciado. Lo confirma Alba Petróleos, que a pesar de todas las ventajas dadas por Venezuela, tiene un déficit millonario y para remediarlo logró que el Minec les diera una prórroga de dos años, para seguir vendiendo diesel con azufre tan contaminante, que no podía venderse en el país a partir de abril. Y aunque las demás empresas distribuidoras disponían del combustible autorizado, Alba seguirá dañando la salud de la población, por un trato preferencial totalmente contrario a las leyes de justa competencia e igualdad de condiciones.

¿Aguantaremos un tercer desgobierno del Frente?

*Columnista de El Diario de Hoy.