Por primera vez el gobierno del FMLN aceptó que tiene “diferencias” con el gobierno de los EE.UU. en cuanto al apoyo que El Salvador brinda al régimen venezolano en la Organización de Estados Americanos (OEA), pero el Secretario Técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, afirma que eso no impide buscar el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países.
Esa fue la posición ayer de Lorenzana, ante la pregunta del riesgo que corre el país de perder la ayuda de los Estados Unidos y de tensionar las relaciones con ese país, tras la advertencia que han hecho congresistas y senadores norteamericanos por la postura de apoyo del gobierno del FMLN en la OEA hacia el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
“En este esfuerzo de fortalecimiento de las relaciones también habrá diferencias y en ese tema (Venezuela) ha habido diferencias, pero eso no quiere decir que las relaciones de Estados Unidos no se deben fortalecer”, reflexionó Lorenzana.
El funcionario opinó que el debate político que se da a nivel regional existe en todas partes del mundo, que hay diferentes puntos de vista con respecto a distintas temáticas y que lo que el gobierno adopta es una “posición de respeto” a lo que piensan otros gobiernos.
Pero su manera de ver las cosas y opinar sobre lo que piensan otros funcionarios del gobierno de EE.UU. no es la misma que mostró el jueves pasado el diputado del FMLN, Roger Blandino Nerio.
Las palabras del diputado efemelenista subieron de tono hasta el punto de tildar de “loco”, “irresponsable” y “reaccionario” al Senador de los EE.UU., Marco Rubio, quien se ha sumado al clamor de otros senadores y congresistas de su país, que sostienen que el respaldo del gobierno salvadoreño a Maduro en la OEA atenta en contra de las relaciones y el apoyo que existen entre ambas naciones.
Nerio también criticó que Rubio haya urgido en su momento al exsecretario del Tesoro de EE.UU., Jacob Lew, a tomar acciones concretas para imponer sanciones al alto dirigente del FMLN, José Luis Merino, a quien le atribuye presuntos delitos de lavado de dinero y tráfico de armas para organizaciones guerrilleras.
Rubio afirmó que Merino utiliza la economía dolarizada de El Salvador para “sus actividades ilícitas”.
Hace poco, el gobierno nombró a Merino como viceministro para la Inversión y el Financiamiento para el Desarrollo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, un cargo con el que goza de fuero diplomático.
Ante esta petición de los 14 congresistas, entre republicanos y demócratas, hechas al titular del Departamento del Tesoro de los EE.UU. para advertirle de la amenaza a la seguridad que representa para ellos Merino, el diputado René Portillo Cuadra, de ARENA, recomendó a Merino renunciar a su cargo.
Pese a esto, Nerio consideró que “no hay ninguna razón para que alguien (Merino) renuncie por una conducta irresponsable de un senador de EE.UU. ¿Es palabra de Dios lo que diga un reaccionario congresista norteamericano y debemos de caer de rodillas ante la palabra de ese sujeto, así sea acompañado por 10 personas o más? Es absurdo, es una ofensa, es absolutamente calumnioso”.
Cuando se le preguntó ayer a Lorenzana si compartía la posición de Blandino Nerio, se limitó a decir: “en ese tema no quiero profundizar”.
Manes reconfirma apoyo
Pese al estira y encoge por el apoyo del gobierno en la OEA a Maduro, la embajadora de los EE.UU., Jean Manes, reafirmó ayer el compromiso que tiene su país de aportar financieramente a El Salvador y a sus vecinos, Honduras y Guatemala. Sin embargo, dejó entrever que las decisiones que tome el gobierno pueden repercutir de forma “positiva o negativa” en la postura de su país y los apoyos que da.
Manes urgió a los gobiernos a “aprovechar la oportunidad” que se vio plasmada en la reunión de los países del Triángulo Norte que se efectuó en Miami recientemente, donde a su juicio quedó demostrado que pese a la expectativa en la variación de las políticas del gobierno de Donald Trump, la posición de EE.UU. en torno al apoyo al país no ha variado.
“No podemos perder tiempo y la oportunidad que tenemos”, aseveró Manes, quien valoró como importante que su gobierno reafirmó el apoyo a la región, aun con un cambio de gobierno. No se da siempre”, acotó.
Pero también Manes exhorta a que así como su gobierno ha tomado la decisión firme de seguir apoyando al país, a Honduras y Guatemala, el gobierno salvadoreño tome conciencia de dos temas que fueron abordados en Miami con carácter urgente.
“Hay dos cosas: la primera es mejorar el sistema aduanero y la segunda, la creación de empleo”, sostuvo.
Las declaraciones de Manes y de Lorenzana se dieron en el marco de la firma de convenios de cooperación con comités sectoriales y gremiales de la industrias de comercio, textil y avícola para la formación técnica y profesional, como parte del apoyo que brinda Estados Unidos a través del Fomilenio II.
Manes esgrimió que con lo anterior buscan invertir en el capital humano.