La necesidad de incorporar en la currícula escolar una asignatura sobre valores, cultura de paz y convivencia democrática, es lo que planteó el doctor Álvaro Ramis Olivos, catedrático de la Universidad de Chile y quien se encuentra en el país para trabajar de la mano con el Ministerio de Educación en ese tema.
“Se nos ha asignado un fondo para poder hacer este proyecto con El Salvador, el Ministerio del Educación de El Salvador nos ha acogido y por tanto vamos a iniciar a partir de este año y durante dos años este proceso con una serie de expositores, ese es nuestro motivo de nuestra visita a El Salvador”, manifestó el experto chileno.
La Embajada de Chile y la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) a través de su departamento de Proyección Social organizaron el coloquio: “Derechos políticos y libertades civiles en democracia: valores clave para construir la paz”, en el que también participó Sandra de Barraza, directora de Proyección Social de la UMJD.
El académico chileno profundizó sobre los alcances que debería tener la escuela y los maestros en la formación de valores en niños y adolescentes, considerando la escuela como un espacio donde se deben crear hábitos para la excelencia y fomentar los valores de ciudadanía a través de la reiteración de la conducta.
“Vamos a construir una serie de ofertas educativas para poder ayudar a conocer este tipo de debates y creemos que esto podría ayudar a que podamos construir países más integrados, más ricos en convivencia democrática y más sostenibles”, dijo en su exposición Ramis Olivos.
Relató todo el proceso que ha seguido la introducción de esa temática en la currícula escolar de su país y, según dijo, los puntos más fuertes los vivió la sociedad chilena en los años 90, en la que se dejó de lado la vieja escuela donde el Estado imponía los criterios de valores al alumnado.
“En cierta medida esto reconfiguró el curriculum escolar y nos hizo pensar que el curriculum debía ser lo suficientemente amplio como para que los propios estudiantes tomen sus propias decisiones y opten por valores y valoraciones que conjugan mejor con su carácter”, lo cual tuvo un éxito relativo, dijo Ramis.
Tras escuchar la experiencia chilena en esta materia, Sandra Barraza, consideró que en esto deben de intervenir diversos sectores de la sociedad.
“Este desafío chileno y este desafío que estamos teniendo en El Salvador tiene que ver con curriculum, tiene que ver con maestros, con educadores, tiene que ver con padres de familia”, dijo de Barraza.
El coloquio estuvo dirigido a docentes, coordinadores de carrera y decanos de la Universidad y se contó con la presencia del rector de la UJMD, David Escobar Galindo y por parte de la Embajada de Chile, el Cónsul René Ortega.