Las “cuentas nocionales” que el Gobierno consideraría incluir dentro de la reforma de pensiones no tienen un respaldo financiero y siguen siendo parte de un sistema de reparto, manifestó ayer la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos).
A través de un comunicado la asociación detalló que éstas “siguen siendo parte de un sistema de reparto tradicional que funciona como lo era antes el ISSS en INPEP en el que el Gobierno usa los activos para pagarle a los pasivos(jubilados) y es igualmente susceptible a los cambios demográficos y a generar déficit fiscales”.
El secretario técnico de la presidencia, Roberto Lorenzana, no descartó ayer que el término se incluya dentro de la redacción de un proyecto de ley para reformar el sistema de pensiones, que hoy por hoy es administrado por empresas privadas.
“Esa es una variante que tendrá que ser discutida”, dijo el funcionario, sin dar más detalles sobre el tema.
Diputados como Mario Ponce, del PCN y Donato Vaquerano, de ARENA, ya advirtieron que no apoyarían una redacción como esta en el proyecto de pensiones pues sería igual que aprobar un sistema mixto que propone el Gobierno.
Según explicó Asafondos, este sistema de cuentas nocionales fue creado en Suecia y lo establecieron con el objeto que su sistema de reparto redujera su déficit. El sistema ofreció beneficios a los trabajadores que se encontraran alineados con los aportes que cada uno realiza, pero sin contar con reservas, dado el desfinanciamiento estructural del sistema de reparto.
“En un esquema de cuentas nocionales, las personas cotizan y el dinero que aporta, se utiliza para pagar las pensiones de otras personas, por lo que en realidad no hay una “cuenta de ahorros” sino que es un sistema de reparto, en el que el dinero de los trabajadores activos se utiliza para pagar las pensiones de los ya retirados”, señaló la institución.
Lorenzana dijo, por su parte, que lo que se está procurando es “hilvanar un esquema que recoja insumos de las diferentes propuestas”.
Los diputados de la comisión de Hacienda estudian, actualmente, cuatro propuestas de reforma: la primera de ellas fue presentada por el Gobierno el año pasado. Ésta busca crear un sistema mixto en el que se reabra un esquema de reparto administrado por el Gobierno.
La propuesta ha sido rechazada en varias ocasiones porque los economistas y expertos en jurisprudencia consideran que es una confiscación de los fondos de pensiones.
La segunda propuesta fue presentada por la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones, en la que participan 43 organizaciones, entre ellas el Comité de Trabajadores en Defensa de los Fondos de Pensiones (Comtradefop), Fusades y Asafondos.
Este proyecto plantea mantener el sistema de capitalización individual y reforzar las inversiones para que el fondo crezca y las pensiones que se paguen sean mejores.
Las otras dos propuestas, presentadas por el partido GANA y sindicalistas que apoyan la propuesta gubernamental también están siendo consideradas dentro de la comisión de Hacienda.
Según Lorenzana, en la propuesta también se están considerando alternativas como establecer un techo máximo a las pensiones pues hoy por hoy se pagan montos de hasta $5,000 a beneficiarios que se jubilaron con el sistema público.
Pago de deuda previsional
El otro tema en discusión es el pago de la deuda previsional, que tendrá que hacerse efectivo a partir del 8 de julio.
Desde esa fecha y hasta el 12 de julio el Gobierno tiene que haber pagado un total de $47 millones en concepto de capital e intereses de la deuda previsional.
Por ahora el Gobierno solo tiene disponibles $33 millones para el pago de intereses, pero Lorenzana aseguró ayer que, tomando en cuenta que hay “ambigüedad” en una reforma de ley aprobada hace unos meses, harán “el esfuerzo” por pagar el capital.
“Pero tomando en cuenta que existe una ambigüedad, el Gobierno cree que hay que pagar también el capital. Estamos haciendo el esfuerzo para reunir los recursos”, señaló el funcionario.
El abogado constitucionalista y representante del Comité de Trabajadores en Defensa de los Fondos de Pensiones (Comtradefop), Enrique Anaya, dijo esta semana que si el Gobierno no hace nada por conseguir los otros $14 millones que faltan, será una clara señal de que lo que busca el Gobierno es apropiarse de los fondos de pensiones.
Lorenzana, además, insistió ayer en que los diputados aprueben elevar el techo del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales para que de 45% pase a 50%.
“Sí podríamos decir de que existe un consenso amplio, en el sentido de que deben de haber los recursos suficientes para el pago de las pensiones, o sea, si no hay un incremento del porcentaje de los CIP, tendríamos dificultades en los meses que viene para el pago de pensiones, no para el pago del servicio de la deuda previsional, ese es el otro tema”, reconoció.
Lorenzana aseguró que mientras no se tenga la reforma de pensiones se está en una coyuntura transicional, en la que se debe subir el techo para tener la capacidad de pagar pensiones.
Anaya ha dicho que solo con subir un 5% más al FOP, le permitiría al Gobierno tomar unos $500 millones más de los ahorros de pensiones.