El magistrado de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Rodolfo González, llamó ayer al gobierno a dar señales de que combatirá la corrupción y el crimen organizado.
“Nuestro mensaje fundamental tiene que ver con la necesidad de que al gobierno todos le pidamos muestras muchos más claras del compromiso con el combate a la corrupción, cero tolerancia a la corrupción, con las herramientas del debido proceso, respeto al debido proceso, pero el combate real al crimen, al narcotráfico, a las pandillas, y a la delincuencia común que tiene toda sociedad”, instó González.
El magistrado dio estas declaraciones durante una ponencia ante el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés), donde fue invitado para hablar sobre el Estado de Derecho en El Salvador.
Asimismo, hizo un recuento del trabajo que en materia de Probidad se ha hecho en la CSJ, logrando el consenso de la Corte Plena para ordenar investigaciones de las cuentas y el patrimonio de funcionarios públicos.
González sumó a su llamado al Ejecutivo no manejar el doble discurso respecto del gobierno de EE.UU.
“Es necesario pedirle muestras claras al gobierno. A veces el gobierno maneja un doble discurso. Por un lado, hace un par de semanas hubo con el vicepresidente Pence en Miami una reunión al más alto nivel del Ejecutivo, algunos congresistas, el sector empresarial, pero al regresar algunos representantes de gobierno comenzaron otra vez con un discurso beligerante, combativo contra el gobierno de Estados Unidos, contra la embajadora de Estados Unidos”, dijo González.
El integrante de la Sala de lo Constitucional aludió a la cumbre de los gobiernos de los países del Triángulo Norte con el gobierno de Donald Trump en Miami, Florida, el 15 y 16 de junio pasados.
Y, ya entrando en calor, González afirmó que en los momentos en que vive el país, en “una situación tan crítica” y a punto de caer en estado fallido, el gobierno no debe mantenerse en una “zona gris”.
“No podemos estar a medio camino, en la zona gris, tenemos que estar claros, ¿vamos a respetar la Constitución o no?, ¿vamos a hacer los esfuerzos necesarios y utilizar el poder del gobierno para respetar la ley o no?, ¿vamos a respetar las decisiones de los tribunales, sobre todo los del alto nivel o no?, ¿vamos a respetar las libertades jurídicas de los que han hecho inversiones o no?”, fueron algunos de los cuestionamientos lanzados por el magistrado del máximo tribunal.
No ve liderazgo
El funcionario también destacó el poco liderazgo y la voluntad del gobierno para enfrentar la situación que vive el país, pese al apoyo que tiene de la ciudadanía.
“Es el gobierno el que no tiene el liderazgo necesario, la voluntad, la decisión de combatir estos problemas y el efecto está claro con la migración, la inseguridad y un desaliento muy grande que hay este momento en el país”, afirmó.
En esa misma línea, criticó que a pesar de las reuniones constantes entre los mandatarios de El Salvador, Honduras y Guatemala, no ha surgido “una política coordinada en el combate del crimen organizado”.
También subrayó que las decisiones de la Sala de lo Constitucional no han sido del agrado de algunos sectores, y que él y los magistrados Florentín Meléndez, Sidney Blanco y Belarmino Jaime, no están buscando reelegirse en el cargo.
“Nuestras decisiones no han sido del agrado, han sido reacciones violentas, y aunque existe en la Constitución la posibilidad de reelección, nosotros hemos dicho que no tenemos interés; que haya cambios de titulares (en la Sala de lo Constitucional)”, aseveró.
Recordó que dependerá de la Asamblea Legislativa que sea elegida por los salvadoreños en marzo 2018 la elección de los funcionarios más idóneos, tanto en la CSJ como el titular de la Fiscalía General de la República (FGR).
Finalmente, el magistrado reconoció que la ciudadanía ha reaccionado positivamente a las actuacines de la Sala de lo Constitucional y de la Fiscalía. Mencionó la sentencia sobre el voto cruzado y la inclusión de la foto de los aspirantes en las papeletas de votación.