Oposición plantea ley de agua que incluye regulación de tasas

El proyecto cuenta con el respaldo de ARENA, GANA, PCN y PDC. FMLN guarda silencio. Esta se suma a una propuesta en la Asamblea que lleva 10 años pero se ha entrampado.

descripción de la imagen

Por Mirella Cáceres

14 June 2017

Una nueva propuesta de ley que incluye regular la aplicación de tasas por el servicio del agua potable, y controlar a la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda), fue presentada ayer en la Asamblea Legislativa por los diputados de ARENA, Johnny Wright y Martha Evelyn Batres; Rodolfo Parker, del PDC; Guillermo Gallegos, de GANA; y Francisco Merino, del PCN.

Los ausentes fueron los diputados del FMLN, quienes ayer no se pronunciaron ni a favor ni en contra de la iniciativa presentada por sus colegas de la oposición política.

Este proyecto se suma a otro denominado “Ley General de Aguas” que yace en el seno de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea desde hace 10 años, y cuyo estudio se ha visto entrampado por diferencias entre los partidos, precisamente por la creación de un ente que regularía el servicio del agua potable.

La bancada del FMLN llama a este mecanismo “privatización” del recurso hídrico; sin embargo, ayer los diputados de ARENA, GANA, PCN y PDC, partidos que respaldaron la moción, aseguran que se ha construido una normativa con suficiente soporte técnico, alejada de intereses político-partidarios, en la que se garantiza que “los gobiernos de turno” no saquen raja ni “clientelismo político” del agua.

Wright fue el primero en afirmar que ese proyecto de ley vendría a regular a la Anda, una institución que, a su juicio, se ha convertido en una “autoridad de facto muy deficiente que necesita ser controlada”.

Para ello, se le da vida en el anteproyecto a una “Autoridad Hídrica” como un ente autónomo con presupuesto propio, que tendría competencia en todo el territorio nacional, y estaría adscrito al Órgano Ejecutivo a través del ramo de Medio Ambiente.

Esa Autoridad estaría integrada por una Junta Directiva en donde la titularidad sería responsabilidad de la Presidencia de la República, por delegados nombrados por la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (Comures) y del sector privado, entre otros.

“En el ente rector existe un comité consultivo, eso es novedoso, porque tiene un papel participativo, tiene un enfoque local, se divide el país en zonas hidrográficas, organizadas por organismos especializados, así se desarrolla, todo está establecido en la ley, a quien le compete dar una autorización, a quien una sanción, si la sanción parece injusta a quien acudir”, reveló el diputado tricolor.

El diputado Parker dijo que la base técnica con la que fue diseñada la iniciativa impedirá que los gobiernos de turno se aprovechen del recurso hídrico para sus propios fines.

“Hay participación del gobierno y de particulares, además es multidisciplinaria, nos da garantía a todos los salvadoreños de que no se va a prestar a esos apetitos tradicionales de los gobiernos de turno de querer ejercer control”, sentenció Parker.

El FMLN no opinó nada ayer sobre el tema, pero para este día organizaciones afines a la izquierda han programado protestas en la Asamblea y conferencias de prensa para denunciar lo que ellos califican de un “intento de la derecha de privatizar el agua”