El embajador del Reino Unido en el país, Bernhard Garside, aseguró ayer que en El Salvador “hay mucho trabajo que hacer”, pues aún se debe de avanzar en la lucha y el combate a la corrupción.
Los casos de corrupción en las altas esferas del Estado, en los que han aparecido vinculados hasta expresidentes de la República, siguen generando indignación en la población, que ha visto cómo millonarias cantidades de dinero pagadas en impuestos por parte de los contribuyentes, se han ido diluyendo e ido a parar a manos de intereses particulares.
Precisamente este tema de la corrupción fue objeto de debate en Great Talks, un espacio “para hablar de verdad”, que fue organizado ayer por la embajada del Reino Unido en nuestro país.
Garside reconoció que en nuestro país el combate a la corrupción ya ha iniciado pero consideró que instituciones como la Corte de Cuentas tienen trabajo por hacer para acompañar la labor de la Fiscalía General de la República (FGR) y “avanzar un poquito más fuerte” en esta lucha contra el abuso de recursos públicos.
“El fiscal abrió la caja de Pandora. Todos tienen un papel para ayudar al fiscal en sus investigaciones”, dijo Garside a varios periodistas en uno de los recesos de la actividad.
Garside aclaró que no solo se refiere a que la corrupción solamente se da en las esferas del gobierno y del Estado, sino también en otros sectores importantes de la vida nacional.
“Hay corrupción en el sector público y en el sector privado. Encontramos la corrupción en ambos lados”, dijo Garside.
Sin embargo, a criterio del Fiscal General, Douglas Meléndez, quien participó en la actividad con el tema del nepotismo, la corrupción se ha enquistado en las instituciones del Estado a través de poner o dar cargos a familiares en las entidades estatales para “tener control” y realizar acciones ilegales para beneficios de los mismos funcionarios y sus parentelas.
Meléndez trajo a cuenta casos de nepotismo recientes que ilustran ese tipo de actividades que a su juicio deberían ser tipificadas en el Código Penal como delito.
Desligarse de políticos
El embajador Garside también dijo que las instituciones del Estado deben preservar la independencia, especialmente con respecto de los políticos.
“Yo puedo ver amenazas, sí, y prefiero más independencia de la política en las instituciones”, externó el representante del Reino Unido en el país.
Por su parte el comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública, Jaime Campos, participó en dicha actividad organizada por la embajada británica con el tema: “El conflicto de intereses como riesgo de corrupción”.
En su exposición, Campos dijo que el traspaso de un funcionario de un cargo público en el aparto del Estado a otro en el sector privado o viceversa puede prestarse a actos de corrupción.
“Si yo como funcionario me voy a valer de mi cargo, porque además tengo acciones en una sociedad que se puede ver favorecida en una contratación pública, ahí hay un evidente conflicto de interés y además un posible origen de corrupción”, apuntó el comisionado del IAIP.
Recordó que hasta hace unos años la declaración patrimonial de los funcionarios era un secreto y que con la Implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), eso se rompió.
Aseguró que en su oportunidad el IAIPordenó a la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia hacer públicos informes patrimoniales, lo que ha dado lugar a procesos civiles y en algunos casos hasta penales contra exmandatarios y exfuncionarios por presunto enriquecimiento ilícito .
Esas investigaciones inclusive propiciaron que Funes pidiera asilo político en Nicaragua junto Ada Mitchell Guzmán y su hijo, solicitud que rápidamente le fue otorgada por el régimen sandinista de Daniel Ortega.
En cambio, otros personajes como el expresidente Elías Antonio Saca y varios de sus entonces funcionarios guardan prisión por presuntos delitos relacionados a actos de corrupción.
Otros temas discutidos
En Great Talks participaron otros personajes conocidos como el empresario Diego de Sola, y los analistas Dagoberto Gutiérrez y Geovani Galeas, quienes abordaron otras temáticas importantes.
En el caso del joven empresario, este argumentó que las empresas deben buscar a la par de la rentabilidad o el lucro, el bienestar de la comunidad donde operan, de los clientes, de los proveedores y del mismo gobierno.
Metzi Rosales, del Movimiento Ciudadanos Seguimos Unidos abordó el tema “Seguimos unidos por la salud de las mujeres en El Salvador”. Marcela Solís, gerente general de Medio Lleno habló de “la transparencia en la era mediática digital”.
El exguerrillero Dagoberto Gutiérrez abordó el tema de “Desarrollo de la infraestructura social”, mientras que Galeas denominó su temática: “Después del ruido y la furia”. Estas últimas tuvieron un fuerte contenido político.