Un país con ciudadanos educados tendrá muchas más posibilidades de salir adelante. Y El Salvador necesita que se comience a trabajar más en mejorar la educación, en un plan que pueda ser sostenible y funcione a largo plazo. La educación es la solución para el futuro de El Salvador.
Los problemas sobre este tema que enfrenta nuestro país son complejos, y está claro que no se van a solucionar en los cinco años de gobierno de un presidente. Pero hay que comenzar lo antes posible. Como país, deberíamos buscar alcanzar un objetivo común y comprometernos a seguir un plan, independientemente de cuál sea el partido que esté en el gobierno los próximos cinco, 10 o 15 años. Esto nos incluye a todos: gremiales, empresarios, políticos, etc.
Uno de los principales aspectos que se debe mejorar en el tema de la educación es las escuelas. Es necesario que estas estén bien equipadas con todo lo necesario que facilite a los estudiantes su proceso de aprendizaje. Y esto va más allá de una computadora que se le presta a un grupo de niños para las fotos oficiales durante la inauguración del año escolar. Se trata también de una infraestructura adecuada, suficientes pupitres, salones de clase en buenas condiciones, etc.
Pero además de equipar las escuelas, el gobierno debe garantizar que sean lugares donde tanto los maestros como los estudiantes se sientan seguros, donde los padres puedan enviar a sus hijos sin temor a que sean obligados a unirse a una u otra pandilla. Es realmente lamentable darse cuenta de cómo el problema de las maras está afectando a las escuelas a tal punto que hay padres que prefieren no mandar a sus hijos a estudiar. Es un problema que necesita atención inmediata.
Por otro lado, también es necesario dignificar la labor de los maestros, pero no se reduce a un aumento de salarios. Los profesores de las escuelas deberían estar constantemente siendo capacitados, se debería estar invirtiendo más en este tema.
La enseñanza del idioma inglés de calidad es necesaria y puede hacer una gran diferencia en el futuro. Pero para que esto sea posible, se requiere profesores bilingües, para que en las escuelas se pueda enseñar a un nivel que nos permita tener profesionales más competitivos en el futuro. Necesitamos una fuerza laboral completamente bilingüe y al día con los avances tecnológicos, que nos permita ofrecer un valor agregado en los servicios que ofrecemos a nuestros principales socios comerciales, como Estados Unidos.
Y no podemos perder de vista que ante los problemas económicos de nuestro país, muchos padres deciden emigrar y dejan a sus hijos aquí, por lo que la escuela se convierte en una especie de hogar sustituto para muchos niños. Por eso es importante que además se inculque valores en las escuelas, que se trabaje en la autoestima de los niños, que desde pequeños se les inyecte optimismo, para que sepan que son capaces de salir adelante en su propio país.
Si bien es cierto que para que todo esto sea posible se necesita dinero, no quiere decir que sea imposible. Si hay algo para lo que vale la pena que se cree nuevos impuestos es para invertir en la educación; siempre y cuando también exista un ente que vigile el uso de estos fondos. Si hay algo en lo que el gobierno no debe ser prudente es cuando se trata de invertir en educación.
* Emprendedor salvadoreño.
@aatanacio