Innovación conductual...

La vinculación “Universidad-Empresas” es necesaria para sumar  a lo académico la práctica empresarial y desde aquí nuestro mejor deseo es que estos jóvenes triunfen y se queden en El Salvador.

descripción de la imagen

Por

18 June 2016

Este martes participé en un evento de la ASEI en la UDB organizado en tres fases. Dos visitas técnicas a dos empresas certificadas, en las que hemos implantado el sistema KAIZEN-ISO 9000, donde los jóvenes pudieron comprobar las ventajas de estos sistemas y cómo estas empresas han evolucionado y reorientado su forma de pensar, trabajar y competir en el mercado nacional e internacional. El Ingenio La Cabaña del sector alimentario en la producción de azúcar, generación de energía eléctrica y fabricación de ron, que por cierto la semana pasada recibió el Premio de ASI y la empresa RUA del sector del cartón corrugado, cajas de cartón y cajas plegadizas, donde pudieron ver los nuevos equipos de ultima generación alemanes de impresión, capaces de imprimir veinte mil folios por hora con una calidad excepcional.

En la segunda fase impartimos tres conferencias. El director del programa PROINNOVA disertó sobre los retos de la innovación tecnológica para el desarrollo industrial, explicando la innovación en sus diferentes formas de entenderla y aplicarla, sobre los retos de innovación que tienen las empresas salvadoreña para seguir compitiendo, crecer, mejorar la calidad, la productividad y la calidad de vida de las empresas que participan en los programas. Además, explicó los objetivos hasta el año 2020.

Luego, el coordinador de proyectos de innovación del CYTED para Latinoamérica explicó sobre diferentes experiencias de innovación industrial y cómo desde RUA se trabaja en proyectos internacionales en la red dedicada a la fabricación del cartón y sus productos, mejorando al unísono la calidad y la protección medioambiental.

Por mi especialidad, expliqué sobre la innovación en la calidad de los productos mediante la normalización y luego cómo las normas de sistemas de gestión de la calidad ISO 9000 han venido innovándose hasta la versión de 2015, que focaliza la gestión del riesgo.

Y como “Gestión” conceptualmente es una determinada forma de comportamiento de las personas, he deducido y estoy trabajando en el desarrollo del nuevo concepto que he denominado “Innovación Conductual”, que significa la aplicación de todos los buenos hábitos que las normas requieren que las personas apliquen en relación con la calidad, el medio ambiente, la seguridad y la prevención y el buen uso de los recursos, para mejorar la calidad, la productividad, la rentabilidad y la competitividad... Pues sí... En medio del desorden del que somos parte, aplicar los buenos hábitos que en otros países son normales, aquí es “innovación”, por ejemplo la puntualidad, la prevención, el respeto a las leyes y la eficacia y eficiencia del trabajo planificado.

Para finalizar hubo un foro con los ponentes y la vicerrectora de ciencia y tecnología de la UDB en el que los participantes expusieron sus inquietudes que fueron respondidas...

Ahora estos ingenieros tienen una visión más clara sobre la Innovación, lo que se está haciendo aquí y en otros países, y cómo ellos, siendo buenos ejemplos, “innovando conductualmente”, pueden progresar dentro de las empresas que los contraten en El Salvador, donde por las condiciones políticas y económicas, según las noticias del mismo martes, se están cerrando más empresas que creándose nuevas...
Situación que ojalá cambie pronto... Pues sí... La vinculación “Universidad-Empresas” es necesaria para sumar a lo académico la práctica empresarial y desde aquí nuestro mejor deseo es que estos jóvenes triunfen y se queden en El Salvador. 

*Columnista de El Diario de Hoy.
www.centrodecalidadyproductividad.com