Javier Simán: “mientras no generemos confianza nadie va a invertir”

Los industriales piden que se elimine la inseguridad jurídica y la incertidumbre para que crezca la inversión

descripción de la imagen
Javier Simán, presidente de la ASI, exhortó al Gobierno a trabajar juntos para que la economía crezca.

Por josé Luis Henriquez

08 June 2017

El sector industrial acepta que el país podría crecer 2.3 % como pronostica el Gobierno, pero enfatiza que ese nivel de crecimiento no es suficiente cuando países como Honduras y Nicaragua están creciendo al ritmo del 4.5 %.

Javier Simán, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) advierte que si el país creciera alrededor del 5 % se podrían crear 50 mil empleos nuevos, en un momento en que se están perdiendo cerca de 30 mil, por lo cual falta dar ese salto de calidad.

El sector privado está enfocado en crear empleos y a veces siente que nada contra la corriente en querer insertar a los jóvenes en las empresas, sobre todo cuando el Ejecutivo no está generando el clima de inversión que se requiere para crecer, dijo.

Indicó que mientras no se genere un clima de confianza nadie va a invertir, si nadie invierte no crece la economía y, si la economía no crece, no hay empleos nuevos.

Y precisamente no hay confianza porque existe inseguridad jurídica e incertidumbre.

La inseguridad jurídica, Simán la define como aquella expectativa que el sector privado tiene cada jueves de que se vaya a aprobar una nueva ley, antiempresarial, por pura aritmética legislativa y no porque se haya discutido en la comisión respectiva ni porque se haya invitado a los actores de la sociedad que serán beneficiados o que saldrán afectados.

“No, de repente pasan una ley que afecta a todo el mundo y nunca se discutió, eso genera incertidumbre jurídica, y cada jueves tenemos los dedos cruzados de que vaya a pasar una nueva ley o decreto ejecutivo”, detalló.

En la misma sintonía se refiere a la incertidumbre política pues no se sabe con qué políticas públicas saldrá el Gobierno, y cuando se observa que su faro es Venezuela, un país muy rico y en total pobreza. “Si ese es el país que quieren para El Salvador, ese no es el país que queremos los salvadoreños. Si vemos la gente emigra a Estados Unidos no a Venezuela, entonces mejor que EE.UU. sea nuestro faro”, apuntó.

Asimismo, sostiene que hay incertidumbre política cuando en cada elección nos jugamos ir de un sistema a otro.

Falta directriz para resolver el problema

Desde octubre del año pasado, el sector privado y el Gobierno no se reune para resolver los problemas y los obstáculos a las inversiones que se venían teniendo.

Antes, recuerda la ASI, era más fácil porque se reunían con el Vicepresidente Óscar Ortiz, quien tambíen funge como Comisionado para la Inversión, y cualquier queja llevaba al Ministro respectivo y era más fácil desbloquear las trabas.

Pero luego, afirma Simán, el Gobierno nombró la Comisión de Diálogo entre la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y el Gobierno y todo se politizó.

“Ahora han nombrado al presidente del Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa) como Embajador especial para la Promoción de Inversiones y, a José Luis Merino, como viceministro para la Inversión y Financiamiento para el Desarrollo; no sabemos si es por el fuero o por qué, pero ahora con quien nos entendemos, y ahora el tema está un poco abandonado”, cuestionó.

Sobre los constantes problemas en las aduanas fronterizas, el líder industrial recalcó que estos se incrementaron cuando se dio el nombramiento del nuevo director de Aduanas, Ernesto Gómez; pues de dedo decidió que había que revisar más furgones, y está bien, pero entonces que ponga mas recursos, porque la misma gente que recibe la documentación debe abandonar la ventanilla para ir a ver que descarguen el furgón, y lo descargan y lo dejan a medias porque debe regresar a ver a los usuarios, y si es viernes a las 4 pm. se tienen que ir. “No nos oponemos a que combatan el contrabando, porque eso a quien mas afecta es a las empresas formales, pero no hay que sacrificar recaudacion, o control aduanero para ser ágil”.

El problema está en los furgones de exportaciones porque se esta tardando más en aduanas que los tres días que se tarda el barco en llegar a Estados Unidos, y si se pierde el barco ya no hay sino hasta el siguiente domingo, entonces es una semana de retrasos, con pérdidas de negocios y empleos.

Los Premios ASI 2017 son para exaltar el orgullo de ser empresario

Este jueves, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) entregará el Premio al Industrial del Año no solo para celebrar el Día Nacional de la Industria, cuya fecha oficial es el 12 de junio, sino también para estimular a emprendedores que han destacado en diversos sectores.

Según Javier Simán, presidente de la ASI, el premio es para exaltar el orgullo de ser empresario.

En esta ocasión el Premio al Industrial del Año será para Miguel Elias Miguel, presidente y fundador de Industrias Mike Mike, quien todavía confecciona los diseños de sus productos.

El premio al Emprendedor se le otorgará a Samuel Quirós, de Quality Grains, quien empezó con la venta de llantas y vehículos, le dejó el negocio a sus hijos, y después montó Coffee Cup.

Y el Premio al Benefactor será para el padre Flavian Mucci, presidente de Agape El Salvador.

Usualmente los industriales buscan un emprendedor y lo premian por sus obras de beneficencia, hoy han buscado a un benefactor que también es emprendedor, ya que Mucci ha montado una gran cantidad de negocios y fundó Agape, detalló Simán.

“En este país ser empresario es un calvario, el Gobierno tiene un actitud antiempresarial, ellos (el FMLN) por razones ideológicas y políticas necesitan un enemigo, pues que vayan a buscar otro, aprovecharemos (en la gala de premiación) a hacer un llamado al gobierno a acompañarnos, a que trabajemos juntos, aquí hay grandes oportunidades y las estamos desperdiciando porque no hay un clima de confianza, ese es el llamado que hemos hecho y seguiremos haciendo”, dijo.

Dirigiéndose a los empresarios, Simán les exhortó a sentirse orgullosos de ser empresarios, y por eso se quiere mostrar con estos premios lo que se puede lograr siendo emprendedor, ya que el empresario es el que genera riqueza para todos, y el que genera empleos, no el Gobierno, concluyó.