Los partidos “tradicionales”…

El rechazo a los partidos “tradicionales” no es exclusivo de El Salvador. Lo hemos presenciado en la mayoría de países latinoamericanos, incluyendo a Chile, y en buena parte de Europa.

descripción de la imagen

Por Elizabeth Castro

07 June 2017

La encuesta de la UCA reveló una realidad que ya otros estudios de opinión, locales y extranjeros, habían destacado: la insatisfacción de los ciudadanos con la democracia. El rechazo a los partidos “tradicionales” no es exclusivo de El Salvador. Lo hemos presenciado en la mayoría de países latinoamericanos, incluyendo a Chile, y en buena parte de Europa. El malestar de la sociedad con los partidos ha derivado en consecuencias nada positivas. Se propagó el populismo, el poder se está ejerciendo, en algunos Estados, de manera autoritaria, y la apatía ciudadana no permite la entrada de nuevos protagonistas en política.

El calificativo de “tradicional” describe a una organización política que mantiene el verticalismo sin dejar espacio a la democracia interna para la elección de candidatos y autoridades. Se refiere también a la falta de transparencia del financiamiento que recibe durante la época de campaña. Son entidades que no conectan con las generaciones actuales y que prescinden de las tecnologías para comunicarse con su militancia y con los que, sin ser integrantes de los partidos, se interesan por conocer la visión que estos últimos tienen respecto de los problemas que agobian a la sociedad.

A los partidos tradicionales también les afecta su pasado. Los adversarios se encargan de maximizar los errores cometidos, algunos muy graves, como la corrupción y la falta de cumplimiento de promesas, y hacen a un lado cualquier acción positiva que haya contribuido al desarrollo nacional. Ciertamente esa “mochila” que llevan en la espalda los partidos con varias decenas de años de existencia supone un obstáculo a superar. Sin embargo es posible modernizarse, dejar atrás las malas prácticas y acomodarse a un nuevo siglo que exige una estrecha vinculación entre los políticos y los habitantes, menos discursos y más resultados. Algunos partidos lo entendieron desde el primer momento y lograron recuperar el poder, en los casos en los que retornaron después de varios años de estar en la oposición, o accedieron a él, siendo de reciente formación, sin haber tenido experiencia alguna en los asuntos de gobierno.

Un instituto puede ser nuevo en política pero actuar como lo han venido haciendo sus pares desde hace años, ganándose el rechazo de los electores; o bien haber formado parte del sistema de partidos desde hace mucho tiempo y cambiar, adaptándose a los nuevos tiempos. No hay reglas únicas ni fórmulas mágicas. Lo que sí está claro, cada vez más, es que la gente ha despertado y, aunque no toma parte activa en la política, quiere rendimientos efectivos que le permitan obtener empleo y sostener a su familia.

Permanecer inmóviles, creyendo que la fama de antaño le permitirá obtener los mismos resultados que en elecciones anteriores, es un grave error. La antipolítica, la frontera cada vez más borrosa entre los que son de “izquierda” y los que comulgan con “la derecha”, las carencias de los ciudadanos por la falta de crecimiento económico y, en algunos casos, la frágil defensa de la vida por la situación de inseguridad ciudadana, convierte a los partidos tradicionales en presa fácil de aquellos que los responsabilizan de todos los males que padece la población.

La única y más clara solución es evolucionar. Se trata de abrir las puertas a figuras independientes que comulguen con el ideario del partido, de presentar iniciativas que fortalezcan a las instituciones, de reconocer al contrario si tiene la razón y de criticarlo fuertemente cuando ignora al Estado de derecho. Los partidos le temen al cambio de imagen, a revisar sus posturas ideológicas y al relevo generacional. Sin embargo esas son precisamente las áreas en las que deben poner las “barbas en remojo” si quieren enfrentar con éxito la ola que cruza al continente y que no es posible detener.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) lo hizo hace más de 30 años, renunciando al marxismo y transformándose en socialdemócrata; y le resultó. Ganó las elecciones y se mantuvo varios años en la presidencia del gobierno, por la voluntad de los españoles. Ahora se encuentra en problemas, junto al Partido Popular, porque la infección del “tradicionalismo” los hizo perder adeptos y permitió el surgimiento de nuevas fuerzas políticas que fragmentaron el Congreso.

El reto está servido en el caso salvadoreño.

*Columnista de El Diario de Hoy