Cortes de Latinoamérica se unen contra la corrupción

Magistrados de la región se reunieron en Brasil y han expresado su preocupación por auge de impunidad en la región y han decidido tomar un rol más protagónico contra ese fenómeno.

descripción de la imagen

Por Mirella Cáceres

04 June 2017

Magistrados de Tribunales y Salas Constitucionales de América Latina y Alemania manifiestan su preocupación por el avance de la corrupción en la región y hasta han decidido tener mayor protagonismo en el combate de ese fenómeno que está afectando seriamente las finanzas de los países.

El magistrado de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, Rodolfo González, participó en esa conferencia de magistrados que se realizó por tres días en Brasilia, con el apoyo de la fundación alemana Konrad Adenahuer.

González fue uno de los ponentes alrededor del tema “Papel de los Tribunales Constitucionales en la lucha contra la corrupción”, junto con magistrados de Guatemala , Brasil y Ecuador. El moderador de esa mesa fue José Sánchez Ugaz, presidente de Transparencia Internacional.

“Ha sido una preocupación general el avance de la corrupción en el Continente y lo que hemos pasado analizando por tres días es cómo podemos poner a los tribunales y salas constitucionales en mejor posición para que podamos desempeñar nuestro rol en lo que se refiere al combate a la corrupción. Ha sido una manifestación generalizada de la preocupación que se tiene prácticamente en todo el continente sobre esta situación de la corrupción”, relató González a El Diario de Hoy, vía telefónica desde Brasil.

González aseguró que él expuso en la mesa de trabajo algunos de los fallos que la Sala de lo Constitucional salvadoreña ha emitido y que han generado controversia.

“En el caso concreto de El Salvador yo expuse cuatro casos de sentencias de inconstitucionalidad que hemos dado, en las que nos ha correspondido corregir algunas distorsiones que se daban por estas leyes o elecciones de segundo grado que no facilitaban o han obstruido el trabajo de las instituciones encargadas del combate a la corrupción”, explicó.

“La Corte de Cuentas es un ejemplo en nuestro país en el que hemos tenido que revisar varias veces porque es una institución, según la Constitución, tendría que estar en primera línea en el combate a la corrupción detectando de forma preventiva (la corrupción)”, añadió el magistrado de la Corte Suprema.

Según el funcionario, el tema central del congreso fue “Integridad e independencia judicial en el combate a la corrupción; una perspectiva sobre el progreso del Tribunal Constitucional en América Latina”.

Representantes de Guatemala, Perú, Ecuador, Uruguay, Bolivia, Colombia y Chile por citar algunos, participaron en la reunión de magistrados constitucionales en Brasilia.

Según González, la mayoría de sus colegas de otros países externaron que igual que la Sala de lo Constitucional de El Salvador, afrontan ataques constantes de personas y sectores que se sienten incómodos con sus resoluciones y por su lucha contra la corrupción.

Inclusive, abordaron el tema del rol de las salas o tribunales constitucionales ante la revisión de los recursos legales que interponen los investigados con el objeto de bloquear los proceso judiciales en su contra.

“Los tribunales han tenido que ver con mucho detenimiento que un amparo o un habeas corpus no termine siendo un obstáculo para la persecución de la corrupción”, manifestó el magistrado Rodolfo González.

El funcionario judicial aseguró que al final de la conferencia todos los participantes firmaron una declaración conjunta, referida precisamente a la preocupación del avance de la corrupción en América Latina.