I+D+I+D… CYTED

Es importante señalar, que este proyecto internacional que se orienta hacia las PYMES de Iberoamérica, será guiado y coordinado desde El Salvador… ¡Sí, señor!

descripción de la imagen

Por Pedro Roque

03 June 2017

Investigar es buscar nuevas alternativas para conseguir objetivos predeterminados y mejorar la calidad de vida, también, profundizar en el conocimiento científico para utilizar mejor los recursos. Diseñar es utilizar la creatividad, el ingenio, la intuición, la capacidad inventiva para hacer otras cosas que nos imaginamos mejores y posibles de fabricar, o si se trata de servicios, posibles de realizar, para satisfacer las necesidades. Innovación es, además de diseñar nuevas formas de ver, entender y aplicar productos y servicios, añadirles aplicaciones tecnológicas que lo hagan más fácil y universal, en el ámbito poblacional, que llegue y sea asequible para todas las personas, y en el ámbito mundial, que llegue a todos los países…

Aunque también por innovación entendemos hacer los productos de otra forma pero que presten el mismo servicio, le gusten a la gente y se vendan… Por ejemplo, hacer las pupusas cuadradas… En Roma nadie hace pizzas cuadradas, pero aquí sí y se venden.. Aquí las sandías tienen forma de bola y valen $2, pero en Japón desde hace treinta años las cultivan en forma de cubos y las venden por $30… Y Desarrollo es crear algo desde el principio o hacer crecer algo que ya existe en alguna de sus dimensiones…

Y esto viene a cuenta de una nueva red internacional del CYTED (Programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo) en la que participan investigadores de universidades de España, Chile, Colombia, México, Costa Rica, Nicaragua, y de El Salvador, La universidad Don Bosco y el CCP Centro de Calidad y Productividad, en el ámbito de las relaciones Universidad Empresa.

Nos alegra participar como organización privada salvadoreña, junto a una Universidad también salvadoreña en el proyecto internacional de investigación y desarrollo: “Red para innovar la fabricación digital en las PYMES de manufactura de maquinaria” y, también es importante señalar, que este proyecto internacional que se orienta hacia las PYMES de Iberoamérica, será guiado y coordinado desde El Salvador… ¡Sí, señor!

Para todos es una nueva alternativa de desarrollo y confirmo el entusiasmo con el que se inició esta semana con las primeras reflexiones en el programa formación-acción para la evaluación financiera de la fabricación de insertos para moldes de inyección de alta calidad en lotes de bajo volumen, utilizando materiales plásticos de alta resistencia. Quiere decir, fabricar piezas de plástico con formas complicadas y alta resistencia a precios competitivos en lotes relativamente pequeños, pues el diseño de los nuevos productos es muy cambiante y actualmente, los lotes de producción ya no son de cientos de miles, sino decenas y el coste de las herramientas se tiene que amortizar más rápido y además, se debe reducir tiempos de fabricación.

Para su conocimiento el CYTED fomenta la integración de la Comunidad Científica y Tecnológica Iberoamericana. Fortalece la capacidad de desarrollo tecnológico de Iberoamérica mediante la promoción de la investigación científica conjunta, la transferencia de conocimientos y técnicas, el intercambio de científicos y tecnólogos entre grupos de I+D+i de los países miembros. Promueve la participación de sectores empresariales de los países miembros interesados en los procesos de innovación de la Comunidad Científica y Tecnológica Iberoamericana y también promueve la participación de los investigadores de la Región en programas multilaterales de investigación. Pues sí, esta muy bien que el Salvador participe en estas redes internacionales y se nos conozca internacionalmente, también por lo bueno que hacemos.

* Columnista de El Diario de Hoy.

pr@centrodecalidadyproductividad.com