Según el exrepresentante de Venezuela ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Adolfo Taylhardat, el haber convocado a una reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) será un esfuerzo inútil.
Según lo consigna el medio venezolano 2001, el exdiplomático de ese país, que se encuentra sumido en una profunda crisis política, advirtió que la Celac “no tienen ningún poder” y lo que allí se discuta ”no servirá de nada”.
Esto a raíz de que el gobierno de Nicolás Maduro solicitó convocar de emergencia a una reunión de este organismo, petición que fue rápidamente retomada por la Cancillería de El Salvador, que procedió a llamar a los representantes de Celac para este martes 2 de marzo en San Salvador.
Carta histórica suscrita por el Presidente @NicolasMaduro oficializando el retiro de Venezuela de la @OEA_oficial https://t.co/u7LbpWycHP
— Delcy Rodríguez (@DrodriguezVen) April 28, 2017
Esta solicitud venezolana se hizo ante la inminente convocatoria de la Organización de Estados Americanos (OEA) a sus cancilleres para discutir la crisis política del país, que se ha agravado recientemente por la intensificación de las protestas y la represión de parte de las fuerzas públicas y colectivos armados, que han dejado cerca de 30 muertos.
El Gobierno venezolano afirmó que prefiere debatir la situación venezolana en la Celac antes que en la Organización de los Estados Americanos (OEA), aun cuando ambos organismos tienen “casi” los mismos miembros, pues en la primera organización no hay sanciones.
Según 2001, Taylhardat explicó que esta solicitud “se debe a que los dos principales países de la región que son Estados Unidos y Canadá, no forman parte de dicha organización precisamente porque cuando crearon esa ‘entelequia’ fue para buscar protección ante posibles intervenciones o amenazas externas”.
Venezuela prefiere a la Celac porque no la sancionará
También añadió que el máximo organismo hemisférico es la OEA y “la Celac no tiene ninguna fuerza, es un invento del expresidente Hugo Chávez que buscaba crear un ente paralelo a la OEA supuestamente para protegerse”.Esto va en consonancia con las opiniones que la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, dio al medio ruso RT.
Rodríguez afirmó que la Celac “es un espacio que nos dimos en la construcción desde nuestras raíces históricas, es un espacio basado en la cooperación, en la integración, en la amistad. Hemos roto con las cadenas del monroísmo en el seno de la Organización de Estados Americanos”.
Este foro fue creado en Caracas en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo y de la XXII Cumbre del Grupo de Río, celebrada los días 2 y 3 de diciembre de 2011, según se describe en el sitio web de dicho organismo.
Canciller venezolana: "La Celac fue creada por nosotros"
El acto de creación de la Celac se dio con la firma de la Declaración de Caracas por parte de los distintos jefes de Estado del hemisferio.El académico Félix Gerardo Arellano, de la Universidad Central de Venezuela, considera poco probable que la Celac logre alcanzar acuerdos sobre la crisis venezolana, pues las decisiones en este órgano se toman con la venia de los 33 estados miembro, lo cual resulta improbable.
Arellano recordó que diecisiete de los países que están convocados a la reunión en San Salvador ya apoyaron la reunión de cancilleres en la OEA, razón por la cual Venezuela anunció su salida de ese bloque.
Salida de la OEA
Respecto a la decisión del régimen de Nicolás Maduro de “liberarse” de la OEA, Taylhardat lo vio como un hecho “grave” que deja a Venezuela más desprestigiada a los ojos del mundo.
En este sentido, recordó que el proceso de salida no es automático. Por un lado, el país debe pagar una deuda de $8.7 millones y luego activar una salida que toma dos años en un procedimiento nunca antes visto en la historia de la OEA.
Venezuela no saldrá de la OEA hasta 2019
“¿De dónde los va a sacar (los $8.7 millones)? Porque este país está quebrado”, cuestionó el exrepresentante venezolano ante la máxima instancia de la ONUTaylhardat también reiteró que varios países “han interrumpido las relaciones con Venezuela. Eso es una sanción, porque esos países dejaran de mantener relaciones comerciales y económicas y eso va a afectar al régimen que está importando la comida de todas partes”.
Esto puede agudizar la ya complicada crisis alimentaria que está viviendo el país.