Desde hace casi dos décadas, Venezuela ha recorrido una peligrosa senda de deterioro democrático e institucional. Sin embargo, en las últimas semanas el panorama ha empeorado, con agresiones al poder Legislativo y represión a manifestaciones pacíficas.
En esta coyuntura, El Diario de Hoy conversó con Tamara Suju Roa, jurista y experta en derechos humanos, quien hace unos años tuvo que salir de Venezuela, donde está acusada de “traición a la patria”. Suju no duda en llamar al régimen una dictadura que eventualmente deberá enfrentar la justicia.
Estas son sus apreciaciones:
¿Cómo califica la situación política y jurídica en Venezuela?
Como una dictadura. Cada uno de los pasos para hablar de un sistema democrático, en Venezuela no existen. No hay separación de poderes, no hay libertad de expresión, no hay elecciones, no se respetan los derechos humanos, se viola cada artículo de la Constitución, de la Carta Democrática Interamericana y de acuerdos internacionales de protección de derechos humanos.
El cantante Nacho se sumó a las protestas en Venezuela
¿Qué opina de la etiqueta de “narco dictadura”?Al régimen coloquialmente le decimos: si tiene rabo de cochino, orejas de cochino y hocico de cochino, ¿cómo quiere convencernos que no es un cochino? Organizaciones internacionales como la DEA, el Departamento de Estado (de Estados Unidos) han acusado a funcionarios de gobierno venezolano de estar inmersos en narcotráfico internacional.
La esposa de Nicolás Maduro tiene un sobrino preso por narcotráfico y el gobierno sigue diciendo que no es narcotraficante. Para decirlo más francamente, generalmente son los gobiernos los que combaten el narcotráfico, pero ¿cómo haces cuando estás con un gobierno que es quien trafica, que no combate sino que tiene a altos funcionarios implicados en narcotráfico?
Nicolás Maduro ordenó a sus fuerzas armadas enfrentar las marchas de la oposición de hoy. ¿Cómo debe interpretarse esta decisión?
Eso demuestra que el gobierno tiene miedo al pueblo que está en la calle exigiendo la restitución del hilo constitucional de Venezuela. En los últimos días hemos visto gravísimas violaciones a los derechos humanos: seis manifestantes muertos por armas de fuego por actuación incluso de los grupos civiles armados que tiene el gobierno, más de 470 detenidos, 32 nuevos presos políticos, graves casos de torturados y la fuerza pública en la calle actuando de forma violenta, disparando contra manifestantes.
Maduro dice que armará a civiles en medio de marcha opositora
La orden de Maduro de tomar militarmente Caracas y desplegar a los militares en todo el país para la marcha de hoy, que será en todo el país, indica lo mal que está un gobierno que necesita sacar al ejército a reprimir. Es incluso peor pues se armará a milicias y se repartirá 500 mil fusiles para atacar a sus compatriotas.La comunidad internacional está alertada, el secretario general de la OEA acaba de sacar un comunicado, países como México o Colombia también lo han hecho, manifestando preocupación por la violencia de parte del régimen y pidiendo garantías para el pueblo que marchará.
¿Cómo ve esas palabras de Almagro al régimen? Lo respaldo 100%. Almagro da desde la OEA la pelea que ningún país latinoamericano se ha atrevido a dar hasta ahora. Los venezolanos estuvimos solos 15 años. Ahora el continente está dándose cuenta de lo que durante años denunciamos.
Secretario de la OEA pide respetar las marchas
¿Por qué un régimen con todas las armas y la capacidad de bloquear hasta insumos básicos a la población tendría miedo de su ciudadanía?Tiene miedo a medirse en las urnas porque al menos un 83% rechaza al gobierno de Maduro. Por eso nos quitaron el referéndum revocatorio, elecciones regionales y al día de hoy no hay un cronograma electoral. Han exigido a los partidos políticos que se relegitimen ante el Consejo Nacional Electoral bajo condiciones que han sacado al 70% de los partidos del sistema.
Con esta intensificación de la represión, ¿a qué apuesta el gobierno?
Entregar 500 mil fusiles a las milicias te dice la prioridad del gobierno. No hay dinero para medicinas, los pacientes se mueren en hospitales que se caen, pero el gobierno busca armarse para reprimir. Al gobierno lo mantiene en el poder el alto mando militar, y el Tribunal Supremo de Justicia.
Saquean negocios en medio de protestas
Y los militares, ¿por qué siguen leales si están viviendo las mismas penas y escasez de la población?Hay muchos oficiales y soldados en desacuerdo con lo que está pasando, pero muchos han sido ideologizados. Yo te diría que no rompen filas por la necesidad. Tú necesitas un sueldo con qué vivir en Venezuela. De todas maneras, el que calla o permite lo que sucede pasa a ser cómplice.
Desde la oposición se ha hecho un llamado a las fuerzas armadas a no permitir lo que está sucediendo y oponerse a órdenes que violen derechos humanos de los venezolanos.
La actuación de la policía política y grupos civiles armados te dice que han necesitado sacar a estos grupos a la calle porque quizá la Fuerza Armada se está negando a reprimir a los venezolanos.
¿Será suficiente la presión de la población para doblegar a este gobierno?
Es un esfuerzo muy valiente. Después de la represión, seguir en la calle exigiendo los derechos es de gran valentía. Solo una dictadura considera que un pueblo en la calle o una manifestación es una conspiración contra ellos. Si Maduro cree que es mayoría, que llame a elecciones y deje manifestar pacíficamente.
Expresidentes condenan la violencia del régimen ¿Cómo utilizar mecanismos como instancias internacionales de derechos humanos?
Se necesitan organismos internacionales de mediación como la ONU o la OEA que son árbitros imparciales que realmente quieran ayudar a los venezolanos y no personas que vengan a darle oxígeno al gobierno como sucedió con el llamado al “diálogo”.En cuanto a organizaciones internacionales de protección, yo llevo una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) por tortura sistemática del gobierno venezolano, hay cientos de casos en 15 años. Eso ha causado intimidación y el miedo de muchas de estas personas hoy en día.
El enjuiciamiento de los responsables es solo una parte. ¿Cómo se abre la puerta a una reconciliación y a garantías de no repetición para una Venezuela democrática?
Lo que se busca en la CPI es justicia, que no hemos obtenido en 17 años. Luego viene la justicia transicional. Como en todo país que sale de un conflicto, justamente la reconciliación debe venir de la mano de la recuperación de un país, del regreso del estado de derecho y la constitución y el combate a la crisis humanitaria actual.
Esa es la vía para que los venezolanos podamos superar esta crisis tan grave que estamos viviendo y podamos en los próximos años abrazarnos entre nosotros y decirnos que todos cabemos en Venezuela. Pero para esto siempre es muy importante la justicia para las víctimas.