Un juez federal de Nueva York condenó la mañana del lunes 17 de abril a la constructora brasileña Odebrecht a pagar una multa de 2,600 millones de dólares por el escándalo de los sobornos a funcionarios de doce países de Latinoamérica y África.
Odebrecht deberá pagar 2,390 millones de dólares en Brasil, 116 millones en Suiza y otros 93 millones en Estados Unidos tras la sentencia que dictó el juez Raymond Dearie. Se trata de la penalización más alta de la historia del país por un caso extranjero de sobornos.
La multimillonaria sanción, que se dio a conocer en un tribunal de Brooklyn, es el resultado de un acuerdo negociado por la constructora brasileña con el Departamento de Justicia de EE.UU., así como con las autoridades de Brasil y Suiza.
Anteriormente, Estados Unidos reclamó a la constructora realizar un pago de 4,500 millones, pero los brasileños alegaron que únicamente podían pagar 2,600 millones. El juez aceptó esta rebaja y, además, impuso la creación de un supervisor contable independiente durante tres años y una serie de obligaciones de comunicación con las autoridades.
Te puede interesar: Odebrecht buscó a expresidente de CEL para continuar con presa El Chaparral
Entre 2001 y 2016, Odebrecht habría pagado 788 millones de dólares en sobornos relacionados con más de 100 proyectos en 12 países. A cambio de esos pagos ilícitos, la empresa obtuvo beneficios de 3,336 millones de dólares.El informe fiscal estadounidense explica cómo funcionaba el sistema de sobornos y en qué países operaba, pero omite los detalles sobre la identidad de las personas que recibieron los pagos o de qué infraestructuras se trataba. Esos detalles se mantendrán presumiblemente bajo secreto de sumario mientras sigan en curso las pesquisas de otros países, según informa el periódico español El País.
Corrupción habría llegado hasta El Salvador
Un documento de la Fiscalía brasileña confirma que la constructora Odebrecht, envuelta en un escándalo de corrupción y sobornos en su país, entregó $1.5 millones a la campaña del ex presidente Mauricio Funes en 2008 por medio de su asesor político Joao Santana.
El archivo, al que tuvo acceso El Diario de Hoy y que forma parte del expediente de la operación “Lava Jato”, el caso de corrupción de la estatal brasileña Petrobras, resume la investigación hecha a los archivos del ex funcionario de Odebrecht, Fernando Migliaccio.
También: Firma corrupta de Brasil entregó $1.5 millones a la campaña de expresidente Mauricio Funes
Migliaccio expresó: “Yo sabía exactamente que estábamos pagando por las elecciones, pagamos su trabajo en las elecciones – muy bien hecho, por cierto, su trabajo – en las elecciones de El Salvador, Venezuela, Angola, Brasil, República Dominicana y Panamá”.Lee: Ejecutivo de Odebrecht confesó que sí financiaron campaña electoral en El Salvador
Por otra parte, la empresa petroquímica de Odebrecht, Braskem, fue condenada en enero a pagar una penalización de 632 millones de dólares, unos 300 menos que los contemplados en el acuerdo de culpabilidad del pasado diciembre con el Gobierno estadounidense.