Las duras medidas con las que Rumania combate a los estudiantes "copiones"

Este país ha implementado medidas muy duras para que sus estudiantes puedan optar al título de bachiller

descripción de la imagen

Por

03 April 2017

Un estudio sobre una campaña anticorrupción en Rumania reveló que los estudiantes más pobres se desempeñaron peor en las pruebas una vez las artimañas para copiar fue desmantelada. Así lo revela un reportaje publicado por la cadena británica BBC.

El estudio sobre los alcances de esa campaña anticorrupción escolar, fue realizado por un equipo de economistas, entre ellos Oana Borcan, una doctora por la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra, que relata cómo atestiguó este tipo de corrupción en bachillerato en Rumania en 2006. Sus coautores, Mikael Lindahl y Andreea Mitrut de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia.

La trampa, dijo Borcan, era "descarada". Gran parte sucedía abiertamente, dice la economista según cita la BBC.

"La mañana anterior al examen, los estudiantes iban recolectando dinero, una pequeña contribución para dársela a los vigilantes (que supervisarían los exámenes). Algunos alumnos daban, otros no. Era voluntario", añade la profesional.

5 países en los que pagan por estudiar allí

Lo peor, dice Borcan era "ver a estudiantes que sabía que tenían, en general, calificaciones bajas, sacar los puntajes más altos. Eso me dejó una impresión muy fuerte y duradera".

Pero en 2010, luego de detectar la trampa a través de las respuestas idénticas de centenares de estudiantes, se encendieron las alarmas, una tormenta mediática que derivó en procesamientos judiciales de funcionarios de alto perfil.

En resumen, se procesó a 280 maestros y de ellos 99 fueron sentenciados a prisión de entre 6 meses y a 5 años. Mientras que a los estudiantes sorprendidos haciendo trampa no se les iba a permitir volver a presentar el examen, una sanción menos drástica, pero muy problemática.

Como consecuencia, consigna BBC, el gobierno introdujo medidas anticorrupción contundentes para la presentación de exámenes en el futuro. "Instalaron sistemas de monitoreo de cámaras de circuito cerrado en los salones donde se presentaban los exámenes y una gama de castigos severos fue publicitada ampliamente para disuadir a quienes tuvieran la intención de hacer trampa", añade la publicación.

Conozca las cinco mejores ciudades universitarias del mundo

Para 2012, la tasa promedio de aprobados se había reducido a la mitad en comparación con el año 2009: de más de 80% a 43%.

La instalación de cámaras ha sido un factor disuasivo, dice la doctora Orcan, además de la amenaza real de castigo.

Pero el estudio también arrojó un dato sorprendente: "La campaña anticorrupción terminó aumentando la desigualdad entre los estudiantes pobres y los que no lo son, y eso redujo significativamente sus posibilidades de ingresar a la educación superior".

Los investigadores admitieron que ese hallazgo los sorprendió y les costó determinar las posibles razones. La causa más probable, emergió en el estudio, fue que las formas "colectivas" y "pequeñas" de corrupción, como las que atestiguó Borcan cuando era estudiante, tuvo un efecto curioso: si bien eran pagadas por estudiantes de familias acomodadas, que podían sobornar a los vigilantes, sus beneficios eran compartidos por todos.

La investigación planteó además cuestionamientos más amplios, por ejemplo, sobre cuán sabio es tener una dependencia tan fuerte en un examen de "alta participación" para ingresar a la universidad. Hasta ahora no han tenido respuesta del gobierno rumano.