Desde que Donald Trump asumió el pasado 20 de enero la presidencia de Estados Unidos, los medios de comunicación han enfrentado un panorama complicado para informar qué sucede y determinar qué de lo que dice el presidente es cierto o no.
Sin embargo, para 3 analistas presentes en la reunión de la SIP esto es una buena oportunidad para rescatar al gran periodismo estadounidense.
Según Katie Townsend, del Comité de Reporteros para la Libertad de Expresión de Estados Unidos, “hay una búsqueda constante de explicaciones y eso pone a pensar cómo los medios pueden hacer un mejor trabajo”.
Sombrío panorama para la libertad de prensa en las Américas
Esto lleva a una “búsqueda interna” de entender qué es lo que ni los medios ni la sociedad civil vieron a la hora de la elección presidencial y así poder presentar a las audiencias una mejor fotografía del país.Este momento, como la era Watergate en el gobierno de Nixon, “puede despertar una nueva era del periodismo de oro de Estados Unidos”, dijo Townsend.
Esto fue validado por Héctor Schamis, profesor de Estudios Latinoamericanos de la universidad de Georgetown, quien no puede evitar sentir asombro por esta elección, pero que resalta que son estos momentos de crisis los que fortalecen a los poderes en Estados Unidos, incluyendo a la prensa.
“Yo rechazo las teorías apocalípticas y creo que Trump solo será un ciclo más, pero no logrará instaurar un sistema fascista”, dijo Schamis, quien afirmó que le cuesta creer que en ese país suceda lo que en América Latina, donde se han llegado a cerrar medios.
Edison Lanza: “La democracia está en recesión”
“La agresión verbal de Trump es algo de qué preocuparse, pero América Latina provee otros ejemplos que son más serios y son origen de alarma”, añadió.Según Emilio García-Ruíz, editor ejecutivo del Washington Post, “la prensa americana está en el centro de la oportunidad de enseñar al mundo qué puede hacer una prensa libre y fuerte”.
De hecho, según explicó, los números respaldan sus palabras. Desde que Trump ganó la presidencia, el New York Times ha crecido en 275 mil suscriptores mientras Trump lo ha atacado más de 50 veces.
El New Yorker, por su parte, ha crecido en 250 mil personas.
SIP alarmada por actitud de Trump contra la prensa
“Trump es diferente a cualquier presidente que hemos tenido. El momento peor que ha tenido, cuando su legislación para eliminar el Obamacare perdió, lo primero que hizo fue llamar al Washington Post y al New York Times y decir lo que había pasado.Él reconoce la importancia de los periódicos en los EE.UU., que somos fuertes. Prefiero enfocarme en la oportunidad, que su presidencia será la historia más grande de mi carrera. Como prensa, saldremos bien”, dijo García-Ruíz.