Más de 160 mil adolescentes hospitalizadas por complicaciones en el embarazo

En el período desde el año 2010 a noviembre de 2016, las causas relacionadas al embarazo fueron las que más provocaron hospitalizaciones de niñas y adolescentes.

descripción de la imagen

Por Xenia González Oliva

10 March 2017

Gráfico interactivo al final de la nota

Niñas víctimas de abuso sexual dentro de su familia; hombres adultos que tienen relaciones con niñas o adolescentes, y viven con ellas con el permiso de sus padres; niñas que dejan de estudiar o que no van a la escuela porque deben trabajar o cuidar a sus hermanos menores:  estas son algunas de las circunstancias que están detrás de un embarazo adolescente.

En la mayoría de los casos, una niña que quedó embarazada estuvo expuesta a riesgos psicosociales a los que nadie prestó la suficiente atención: su familia, su escuela, la unidad de salud, ni entidades obligadas a velar por la integridad de las niñas.

Al quedar embarazada, la vida de una niña no solo cambia porque se convierten en madre de otro niño, también se enfrenta al riesgo de desarrollar una serie de graves problemas en su salud, física y mental durante esos nueve meses, que pueden dejar secuelas permanentes.

En los últimos siete años, más de 10 mil adolescentes, de 12 a 14 años, han tenido que ser hospitalizadas para dar a luz o porque presentaron una grave complicación durante el embarazo o al momento del parto. De enero de 2010 a noviembre de 2016, los 30 hospitales públicos del país reportaron el egreso de 10,145  adolescentes por diagnósticos relacionados a parto, embarazo, preeclampsia, aborto y atención materna. De ellas, 365 tenían 12 años, 1,916 eran de 13 años y 7,864 tenían 14 años.


 


En notas publicadas anteriormente por Focus Data se señaló cómo la cantidad de casos de niñas que se convierten en madres, y requieren de atención hospitalaria por alguna situación relacionada al embarazo, se incrementa exponencialmente cuando pasan de los 12 años. En cuanto a las edades de 15 a 18 años, el registro de diagnósticos relacionados al embarazo es de 150,849 casos.

 

Soriano señala que se ha mantenido un subregistro y que en la mayoría de los casos solo se ha logrado notificar cuando ha habido un claro abuso sexual, por presencia de lesiones físicas. Por ello falta que haya una mayor denuncia, una mayor búsqueda de los casos de parte de todas las entidades, no solo de Salud, para lograr un verdadero sistema de protección.

Por ejemplo, dentro de las familias, que un padrastro o alguien mayor esté coqueteándole a una niña no es correcto y debe ser una señal de alerta, manifiesta Soriano.

“Cuando ya llegan embarazadas a un centro de salud, no requieren de la denuncia, deben ser atendidas, la necesidad ya está y el sistema la captó, pero los factores de riesgo aún no los estamos captando”, añade.

Soriano expone que una de las principales obligaciones del personal de Salud es ser capaces de investigar e identificar los riesgos psicosociales que rodean a los niños y adolescentes. Que puedan detectar los factores de riesgo y las condiciones de vulnerabilidad, que pueden estar relacionados con situaciones asociadas a la salud sexual y reproductiva, a enfermedades crónicas, trastornos del comportamiento e incluso ideaciones suicidas.

“Lo que pretendemos es prever y anticiparnos. Que cuando llegan a pasar consulta por algo como un dolor de cabeza que no solo sea de ver el problema y despacharlos, sino tratar de investigar qué más hay”.

González considera que aún es necesario mejorar el nivel educativo de las niñas, como un factor de protección para un embarazo o unión temprana. De igual forma, cree necesario un cambio en el pensamiento de la sociedad salvadoreña: “Hemos naturalizado la presencia de los embarazos adolescentes en las familias. Abuelas que fueron mamás a muy temprana edad, mamás que fueron mamás a muy temprana edad, ahora ven normal que una adolescente sea mamá”.


Para navegar en el gráfico:

-El primer gráfico agrupa todas los egresos con diagnósticos que contenían las palabras: parto, embarazo, materna, preeclampsia y aborto, para poder visualizar todas las atenciones relacionadas al embarazo de adolescentes. En total fueron 160,994 pacientes atendidas por estas causas. 

-Dele click al nombre de cada causa general para poder ver el comportamiento por edad. Click de nuevo para volver a ver todas las causas. 

-En la segunda gráfica se muestran las primeras diez causas de egreso relacionadas al embarazos en adolescentes del hospital San Juan de Dios de San Miguel.