Un juez federal en el estado de Hawai suspendió la restricción migratoria modificada del presidente Donald Trump.
El juez federal de distrito Derrick Watson emitió su fallo ayer, tras escuchar argumentos a la solicitud de Hawai de imponer una orden restrictiva temporal en torno al decreto.
Con este fallo se evitó que el decreto presidencial entrara en vigor hoy, como pretendía el presidente.
Donald Trump firmó esta orden ejecutiva que pretendía establecer una prohibición de ingreso al país de ciudadanos de seis países de Medio Oriente con poblaciones mayoritariamente musulmanas.
TE PUEDE INTERESAR: Abogados de inmigración calculan que Trump deportará a medio millón este año
Este decreto es muy similar al que firmó una semana después de tomar posesión como presidente, el pasado 27 de enero, pero tiene dos cambios fundamentales.
El primero es haber retirado a Irak de la lista de naciones afectadas por la medida, buscando impedir el ingreso de ciudadanos de Libia, Sudán, Somalia, Yemen, Siria e Irán.
Asimismo, el decreto revisado sí admitía el ingreso de ciudadanos de estos países que tuvieran permiso de residencia temporal (“Green Card”) o visa de turista emitida antes del 27 de enero.
En el primer decreto se impedía la entrada a estas personas, lo cual generó uno de los principales argumentos legales que detuvieron la medida.
En su momento, el juez federal James Robart, de Seattle, detuvo la medida tras una demanda de la Asociación para las Libertades Civiles en América (ACLU).
LEE TAMBIÉN: Gobierno de Trump prepara medidas más duras contra la inmigración ilegal
El gobierno intentó apelar esta medida cautelar pero una corte federal de apelaciones desestimó los alegatos.
Para evitar más traspiés, la decisión de la Casa Blanca fue abandonar ese primer proyecto y transitar hacia uno nuevo.
SIGUE LEYENDO: La salvadoreña que pasó de indocumentada a abogada de inmigración
Reacción a nuevo decreto
Tras la firma de la nueva orden ejecutiva por el presidente Donald Trump, más de media docena de estados se dispusieron a intentar evitar la restricción y cortes federales en los estados de Maryland, Washington y Hawai escucharon argumentos el miércoles sobre si debía ser puesta en práctica.
Hawai argumentó que la restricción es discriminatoria pues detiene a personas de ingresar al país solo por su nacionalidad y evitaría que los residentes de este estado en el Pacífico reciban visitas de familiares de estas seis naciones predominantemente musulmanas que se incluyen en el decreto.
Asimismo, este estado afirma que la restricción de viaje de estas personas de Medio Oriente afecta la industria turística y la capacidad de reclutar estudiantes y trabajadores.
Con la llegada del primer decreto migratorio, prestigiosas instituciones como la Universidad de Harvard esgrimieron argumentos similares en contra de estas medidas de Donald Trump.