Si vives en los Estados Unidos, qué hacer y qué no durante un operativo anti-inmigrantes

Datos proporcionados por la Dirección General de Migración y Extranjería detallan que del 1 de enero al 10 de marzo de este año 4,219 salvadoreños han sido deportados

descripción de la imagen
Actualmente

Por Carla Corvera

16 March 2017

Desde que Donald Trump tomó el mando de la presidencia de los Estados Unidos ( EE.UU.), los operativos anti inmigrantes se intensificaron en varias partes de ese país. Familias que no poseen el estatus legal han sido separadas y enviadas a sus países de origen.

Las disposiciones giradas por la Casa Blanca para que el Departamento de Seguridad Nacional, DHS, y su brazo operativo el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE, amplifiquen su capacidad para detener y deportar indocumentados mantiene en vilo a la comunidad salvadoreña.

Puede ver: Gobierno salvadoreño asegura prepara plan de contingencia ante posibles deportaciones de Trump

Datos proporcionados por la Dirección General de Migración y Extranjería detallan que del 1 de enero al 10 de marzo de este año 4,219 salvadoreños han sido deportados. En el 2016 hubo un poco más de 20 mil compatriotas deportados.

Con estos datos, ¿si soy inmigrante cómo reacciono ante estos operativos? En una reciente entrevista el canciller salvadoreño Hugo Martínez, emitió algunas recomendaciones para aquellos connacionales que sean objeto de una detención migratoria.

¿Qué hacer?

1. Ande siempre un documento de identificación y sus respectivas copias, además de tener siempre a la mano los números del consulado salvadoreño o de su abogado.

"Cuando la policía le pide una identificación, no es necesario tener un documento del país de origen, si la persona no tiene un estatus legal puede obtener una tarjeta de identificación en la biblioteca, o en otras oficinas en las que no se revela información más allá de los datos personales y con una foto", dice el activista salvadoreño Jorge Méndez, quien labora como organizador en Casa de Maryland en la oficina de Woodbrige, Virginia.

2. Elabore un plan de emergencia con su familia para saber cómo actuar en caso de una eventualidad.

3. Acuda al consulado más cercano para pedir orientación migratoria o información sobre abogados confiables.

Si las autoridades llegan a su casa: 

1. Mantenga la calma

2. De forma educada pida que le muestren la orden judicial de arresto y/o registro. Si no la tienen, no los deje pasar, pues no están autorizados para hacerlo.

3. Responda solamente por su nombre y no hable sobre las razones de su ingreso a Estados Unidos ni de su lugar de nacimiento.

4. En caso de requerir un interprete, pídalo.

5. Pida que lo dejen hablar con un abogado y con el consulado de El Salvador más cercano.

Vea: Familia de salvadoreño con TPS deportado esta semana lucha por su regreso a EE.UU.

"Ante las recientes redadas la familia salvadoreña debe prevenir al tener un Kit migratorio, que incluya, documentos de sus hijos, partidas de nacimiento, pasaporte, permisos para viajar. También deben decidir qué plan van a ejecutar ante este hecho, aseguró en una entrevista en Radio María la viceministra para los Salvadoreños en el Exterior, Liduvina Magarín.

En este contexto y con información retomada de expertos y de medios internacionales le brindamos además 8 tips de ¿qué no hacer ante un operativo anti inmigrante?

Para aplacar un poco el impacto de las deportaciones las autoridades salvadoreñas trabajan en la implementación de programas de reinserción a compatriotas retornados. Dichos programas tienen un financiamiento de medio millón de dólares, según información brindada por Martínez.

Le puede interesar: Eventuales deportaciones masivas asustan a salvadoreños en área de Washington

Es importante que los compatriotas sepan que la Cancillería ha puesto a disposición de ellos asesoría legal en ciudades y estados estratégicos como Texas, California, Nueva York y Washington D.C., donde se concentra el mayor número de salvadoreños, se lee en un comunicado brindado por la entidad.

El Ministerio de Relaciones Exteriores en El Salvador además pone a disposición los centros de llamadas gratuitas en EE.UU. y México, para reportar cualquier violación a los derechos de los compatriotas.

Estos son: 

También pueden enviar mensajes por WhatsApp al número (503) 7070-1071 (Hora de El Salvador), y consultar las redes sociales y la página web de la Cancillería

Actualmente, el último dato oficial de salvadoreños residiendo en el país norteamericano asciende a los 2.8 millones de personas, según datos recopilados por elsalvador.com.