La transformación política del continente…

América Latina vive una época de cambio cuyo actor estelar ha sido la sociedad civil. En varios países de la región se han encauzado iniciativas para promover la transparencia, combatir la corrupción y erradicar la impunidad

descripción de la imagen

Por

30 March 2016

Los días 12 y 13 de abril El Salvador será la sede del V Foro Internacional de Análisis Político (FIAP 2016). Se trata de un evento en el que participan prestigiosos politólogos e intelectuales de universidades y centros de pensamiento extranjeros cuyo objeto de estudio durante décadas ha sido el desarrollo político, social y económico de América Latina. La ocasión es importante porque posibilita la investigación de los hechos políticos más relevantes del continente y el examen de aquellas situaciones que han contribuido para renovar el clima de negocios, la seguridad jurídica y el fortalecimiento institucional en otras latitudes.

La temática de la edición 2016 tiene relación con “las protestas ciudadanas y sus efectos en los sistemas políticos y en la administración del poder”. América Latina vive una época de cambio cuyo actor estelar ha sido la sociedad civil. En varios países de la región se han encauzado iniciativas para promover la transparencia, combatir la corrupción y erradicar la impunidad. El debate entre los expertos permitirá recorrer los distintos episodios y evaluar sus impactos en la institucionalidad, el desarrollo y la gobernabilidad democrática.

El FIAP ha sido organizado en los últimos cinco años por el departamento de Estudios Políticos (DEP) de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). Este cónclave le ha permitido al DEP orientar su agenda de trabajo y contribuir a elevar el nivel del debate político en El Salvador, una de las finalidades primordiales que motivaron la creación de esta entidad hace ya seis años. 

Entre los profesores destacan Laurence Whitehead y Timothy Power, ambos de la Universidad de Oxford; Manuel Alcántara, de la Universidad de Salamanca; Jonathan Hartlyn, de la Universidad de Carolina del Norte; Abraham Lowenthal, de la Universidad del Sur de California; Cynthia Arnson, del Woodrow Wilson International Center for Scholars; Miriam Kornblith, del National Endowment for Democracy; Peter Hakim y Kevin Casas- Zamora, del Diálogo Interamericano; y Eduardo Núñez, del National Democratic Institute. También intervendrán el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, y Salvador Samayoa, firmante del Acuerdo de Paz.

Indudablemente el protagonista del Foro será el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el abogado y excanciller del gobierno uruguayo durante la administración del expresidente José Mujica, el doctor Luis Almagro. Con su presencia se inaugurará el congreso universitario celebrado en el marco del FIAP abordando la pregunta acerca de si las comisiones internacionales contra la impunidad constituyen o no un nuevo factor en la consolidación democrática. Debe recordarse que el pasado mes de febrero el gobierno hondureño, con el respaldo de la OEA, constituyó la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH). 

En el Foro se discutirán adicionalmente los retos y desafíos de los partidos tradicionales tomando como ejemplos los casos de Brasil, España, México y Guatemala. La seguridad pública y el Estado de Derecho será otro aspecto de enorme trascendencia debido al efecto que el accionar del crimen organizado o de las pandillas, según el caso, está presentando en Honduras, Guatemala y El Salvador. Por otra parte los organizadores consideraron que una reflexión sobre la caída de los precios internacionales de las materias primas (commodities), especialmente del petróleo y su influencia o no en el fin del populismo y el autoritarismo en ciertos lugares de Centro y Suramérica, es de estratégica importancia.

El encuentro promete una objetiva y académica deliberación de las circunstancias que están transformando la obtención, el manejo y la pérdida del poder político y económico en el mundo y particularmente en Iberoamérica. El anhelo de FUSADES es que la audiencia esté compuesta principalmente por representantes de los tres Órganos del Estado, de las instituciones que integran al Ministerio Público, de distintas organizaciones de la sociedad civil, de gremiales empresariales y sindicatos de trabajadores, de intelectuales, académicos y del Cuerpo Diplomático, así como de estudiantes universitarios y miembros de diferentes entidades privadas regionales.

El Foro Internacional aspira a que la sospecha y la polarización que caracterizan las discusiones políticas en El Salvador se ignoren por dos días y se aproveche la visión de personajes cuya experiencia y conocimiento global podrían contribuir a generar nuevas ideas para mejorar la realidad nacional.

*Columnista de El Diario de Hoy