¿Qué esperan para entrarle con todo al mosquito?

Como dicen los AA sabiamente: “Lo primero, primero”, que en otras palabras significa, si hay voluntad, hacer lo que hay que hacer sin perder más tiempo y en este caso tratar a las personas enfermas

descripción de la imagen

Por

03 February 2016

¡No hay tales de crear más pánico porque la gente ya está en pánico desde que la tasa de prevalencia del Guillain Barré se disparó a fines del año pasado y se relacionó con el virus del zika! De ahí que en lugar de andarse por las ramas, lo sensato y lo que espera el público es una campaña enérgica y masiva en contra del vector del virus del dengue, chikunguña y zika.

Habría que declarar primero el estado de emergencia nacional para disponer del marco jurídico adecuado e inmediatamente crear el Comando Nacional contra el mosquito constituido por médicos epidemiólogos con experiencia, médicos infectólogos también con experiencia, planificadores de salud y expertos de organismos internacionales que ya han manejado el mismo problema en otros países, con el propósito que planifiquen, organicen, dirijan, formulen acciones emergentes, supervisen su ejecución y monitoreen todas las acciones para ajustarlas sobre la marcha.

La situación es indispensable encararla con un solo frente interinstitucional e intersectorial con participación efectiva de recursos del MINSAL, ISSS, Fuerza Armada, Educación, Obras Públicas, Ministerio del Medio Ambiente, Gobiernos Municipales, Protección Ciudadana, Cruz Roja, Sector Privado y ONGS.

La primera tarea es suspender las actividades escolares a nivel nacional por un tiempo transitorio mientras se controla la situación o al menos se estabiliza. Además crear un canal único de información para mantener a la población debidamente informada. En este rubro es importante evitar la presencia de políticos porque podrían despilfarrar los recursos o bien no resistir la tentación de politizar la salud.

Entre las líneas de acción que han tenido efecto en otros países en situación similar, están: visitar casa por casa (Incluyendo fábricas, escuelas, iglesias, alcaldías, hospitales, unidades de salud y edificios públicos) los municipios más afectados para tratar pilas y otros depósitos con agua, buscar criaderos de mosquitos para destruirlos, fumigar todos los espacios, rincones y patios. Todas estas acciones las pueden realizar brigadas constituidas por inspectores sanitarios, promotores de salud, miembros de la Fuerza Armada y escolares locales previamente capacitados. Además de realizar una intensa labor educativa en los moradores.

Otra medida es fumigar y destruir criaderos de mosquitos en quebradas, ríos, cuerpos de agua diversos, aguas estancadas y similares utilizando brigadas constituidas por Ingenieros Sanitarios, miembros de la Fuerza Armada, personal técnico de Alcaldías y Ministerio del Medio Ambiente, utilizando por supuesto equipos adecuados como vehículos todoterreno y aviones para fumigar.

Actividad complementaria de especial importancia es la intensificación de la divulgación, orientación y educación del público sobre el tema de los virus del dengue, chikunguña y zika, el daño que causan a las personas, formas de contagio, secuelas, tratamiento, etc. Además de utilizar la red nacional de radioemisoras y canales de la televisión comercial pueden constituirse equipos integrados por médicos salubristas, médicos infectólogos y estudiantes de medicina y de enfermería para que den charlas en fábricas, comercios, casa comunales, iglesias y mercados. La idea es hacer que la gente cambie de actitud hacia el mosquito y responder sus dudas e inquietudes.

Como dicen los AA sabiamente: “Lo primero, primero”, que en otras palabras significa, si hay voluntad, hacer lo que hay que hacer sin perder más tiempo y en este caso tratar a las personas enfermas y tan importante como lo anterior evitar que los sanos contraigan la enfermedad.
 

*Colaborador de El Diario de Hoy.