El sueño de Natalia Villalobos de estudiar administración de empresas en una universidad de Washington D.C., en Estados Unidos, ha sido frustrado en dos ocasiones, debido a que el programa de becas le ha negado la ayuda financiera, alegando la situación migratoria de su madre, pues ella no es ciudadana ni cuenta con una residencia permanente.
Villalobos, de 19 años de edad, es ciudadana estadounidense e hija de una salvadoreña, quien emigró al país del norte hace 20 años, tiempo en el que ha laborado como niñera ("nanny").
La madre de la joven se encuentra en Estados Unidos amparada por el Estatus de Protección Temporal (TPS), situación migratoria que ha impedido a Villalobos optar a una beca.
Ahora, la joven ha emprendido una batalla legal al considerar que se le han vulnerado sus derechos, pues en dos ocasiones ha aplicado al programa de ayuda financiera DCTAG (District of Columbia Tuition Assistance Grant) para poder costear sus estudios, pero ha sido rechazada.
TE PUEDE INTERESAR: Juez en EE.UU. autoriza atención médica a salvadoreña indocumentada con tumor cerebral
Natalia aspira tener su propia guardería inspirada en el trabajo que realiza su madre, pero, para lograr su objetivo, quiere estudiar en la universidad, cerca de su familia, pero no cuenta con los recursos suficientes para pagar la colegiatura.
DCTAG es un programa de asistencia financiera a estudiantes del Distrito que fue establecido inicialmente en 1999 y reautorizado en 2002 y 2007. Ofrece becas de hasta 10,000 dólares para ayudar a estudiantes a cancelar la mensualidad en un colegio o universidad.
Sin embargo, DCTAG ha negado la beca a Villalobos sosteniendo que su madre no tiene el "estatus aceptable", aunque se encuentre legalmente con TPS.
TE PUEDE INTERESAR: Video: Estados Unidos deporta abuela salvadoreña por tercera vez
Por tal razón, hace unos días, Natalia demandó al Distrito de Columbia en el tribunal federal con la ayuda del Fondo Mexicoamericano para la Defensa Legal y Educación (MALDEF), alegando que la política de DC respecto a este fondo de becas “discrimina contra ciudadanos de Estados Unidos con base a quienes son sus padres”, señaló una publicación de laopinion.com.
"Las cuestiones son claras y alarmantes", dijo Nina Perales, vicepresidenta de litigios de MALDEF en un artículo del Washington Post. Añadió: "Tienes un estudiante ciudadano estadounidense que sólo quiere la misma oportunidad que todos los demás. Legalmente, cuando empezamos a desmentir lo que significa ser un ciudadano de Estados Unidos, socavamos los principios básicos de nuestra nación".
TE PUEDE INTERESAR: Hermana de salvadoreña indocumentada con tumor cerebral pide clemencia
"Esta política descalifica a Natalia para recibir ayuda financiera con base al estatus de sus padres", dijo Burth López, abogado de MALDEF. Señaló, además, que "esta política viola los derechos constitucionales de ella como ciudadana, aparte de que pone al DC en el lugar que no le corresponde, que es el de definir política migratoria".
La demanda pone de relieve un aspecto de la serie de desafíos que enfrentan los inmigrantes en todo el país a medida que se esfuerzan por proporcionar a sus hijos oportunidades para progresar. También, se asemeja a demandas en Florida, Carolina del Sur, Georgia y Nueva Jersey, en las que ciudadanos estadounidenses con padres indocumentados han desafiado las políticas estatales que dicen que les niegan el acceso igualitario a los programas de ayuda universitaria o a las tasas de matrícula en el estado.
TE PUEDE INTERESAR: Adolescente salvadoreña sería la víctima de pandilleros durante rito satánico
En este caso, una madre que huyó de los peligros en su país de origen, El Salvador, obteniendo protección temporal en Estados Unidos, encontró que vivir legalmente, trabajar y pagar impuestos en el Distrito durante más de dos décadas no era suficiente para que su hija tuviera acceso a un programa diseñado para ayudar a más estudiantes de la ciudad a ir a la universidad, indicó la publicación del Washington Post.
"Esperamos que Natalia pueda tener acceso a esta beca y también su hermana de 17 años que está a punto de estar en la misma situación", dijo el abogado López. Agregó "en el contexto político que vivimos hoy en día tenemos que establecer que la ley no permite el trato diferente a individuos debido a quienes son sus padres".