CIUDAD DE PANAMÁ. El gobierno panameño anunció que la constructora brasileña Odebrecht, acusada de ofrecer sobornos por más de 59 millones de dólares en el país para obtener contratos, no podrá participar en futuras licitaciones en esta nación centroamericana.
Es el segundo gobierno que amenaza esta semana con poner fin a contratos de Odebrecht, la empresa de ingeniería más grande de América Latina. El de Perú también dijo que cancelará la cuestionada concesión para la construcción de un gasoducto de 5,000 millones de dólares si se comprueba que fue otorgada a cambio de sobornos.
La semana pasada, Odebrecht -y su filial petroquímica Braskem- admitió haber pagado por casi una década sobornos para asegurarse proyectos desde México hasta Argentina. El mea culpa vino acompañado del pago de una multa histórica de al menos $3,500 millones en Estados Unidos, Brasil y Suiza. Y también abrió una ola de investigaciones en prácticamente todos los países de Latinoamérica en los que obtuvo proyectos en los últimos años.
Si se descubre que parte de las coimas pagadas por Odebrecht en Perú fueron para ese concurso “habrá que pedir la caducidad del contrato”, dijo el mandatario al diario financiero local Gestión.
En su declaración de culpabilidad, Odebrecht aceptó haber pagado sobornos por 29 millones de dólares en Perú entre 2005 y 2014, pero se desconoce hasta el momento si entregó dinero a cambio de hacerse con la licitación del gasoducto. En ese período, la firma ganó licitaciones para proyectos que suman inversiones por unos $10,000 millones y logró beneficios por 143 millones de dólares.
Para entregar los sobornos, Odebrecht creó una unidad que bautizó Departamento de Operaciones Estructuradas. Esa subsidiaria pagó coimas por unos 1,000 millones de dólares a funcionarios e intermediarios en 12 países de tres continentes hasta que el banco en Antigua que usaban dejó de cooperar hacia 2010.
Los países que recibieron coimas de Odebrecht son: Angola, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela.
El Ministerio Público (MP) de Panamá anunció ayer la creación de una Fiscalía Especial Anticorrupción que se dedicará exclusivamente a investigar los casos que involucran a Odebrecht.
La declaración de culpabilidad por parte de Odebrecht fue la primera en Estados Unidos tras la investigación conocida como Lava Jato en Brasil sobre un esquema de corrupción dentro de la petrolera estatal Petrobras, que ha puesto tras las rejas a decenas de ejecutivos y funcionarios y desató una agitación política en el país sudamericano.
Según los documentos de EE.UU., en Panamá, los pagos a funcionarios corruptos e intermediarios se dieron entre 2010 y 2014, en la administración de Ricardo Martinelli. El actual presidente, Juan Carlos Varela, asumió la Presidencia en julio de 2014.
La Procuraduría General de República Dominicana anunció ayer que citó para enero próximo al gerente general en el país de la constructora brasileña Odebrecht, Marcelo Hofke, como parte de la investigación abierta por los supuestos sobornos que pagó esta empresa en esta nación.
La cita forma parte de las acciones emprendidas por el Ministerio Público tras denunciarse que Odebrecht pagó $92 millones en sobornos para ganar contratos en el país durante el período 2001-2014, según el comunicado de la PGR.
Contratista financió la campaña de Mauricio Funes
La contratista brasileña Odebrecht también estuvo vinculada en la entrega de $1.5 millones en 2008 para la campaña del entonces candidato del FMLN Mauricio Funes, por mediación de su ex esposa y ex primera dama, Vanda Pignato.
Pignato quien fue además militante del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil desde los años 80, habría mediado para conseguir 5.3 millones de reales en efectivo (1.5 millones de dólares) como que la contratista Odebrecht hizo a la campaña de Mauricio Funes, según publica el 3 de diciembre el diario brasileño Folha De Sao Paulo.
La publicación detalló que el dinero fue entregado en 2008 por Odebrecht por medio de una empresa del publicista Joao Santana, quien dirigió la campaña de Funes que le llevaría a la presidencia de El Salvador al siguiente año.
El diario brasileño detalla que la cantidad se dedujo de la cuenta del PT con el contratista, que ha aceptado haber dado sobornos a varios funcionarios brasileños a cambio de la adjudicación de obras y contratos con el Estado durante el Gobierno de Lula da Silva.
Asimismo, Odebrecht ha estado envuelta en investigaciones judiciales en otros países como Guatemala.
Según han informado medios del vecino país, la contratista habría pagado unos $18 millones en sobornos para ganar contratos con el gobierno.
Odebrecht, también fue precalificada en El Salvador durante el gobierno de Mauricio Funes para la construcción de la presa hidroeléctrica El Chaparral y es la misma que entregó $1.8 millones a la campaña de Funes en 2008 por medio de su asesor político Joao Santana.