Funcionaria había dicho que avión que llevaba al Chapecoense no debía volar

La observación principal fue que el tiempo de vuelo era igual a la capacidad de combustible de la aeronave, sin opciones en caso hubiera un retraso.

descripción de la imagen

Autoridades encontraron cajas negras de avión accidentado en Colombia

Por

01 December 2016

Celia Castedo era la funcionaria boliviana que estaba de turno en la Administración de Aeropuertos boliviana (Aasana) cuando la empresa LAMIA presentó el plan de vuelo, en el que transportaría al equipo brasileño Chapecoense, periodistas y directivos hacia Colombia, informó el periódico boliviano El Deber.

Vuelo que terminó en tragedia el lunes por la noche y en el que murieron 71 personas y resultaron 5 heridas. 

En su momento, la funcionaria le negó la autorización a la aeronave para realizar el viaje, y su argumento principal fue que la autonomía de vuelo no era la adecuada, que faltaba un segundo plan alterno, que el informe fue mal llenado y que era necesario hacer cambios.


También te puede interesar: Avión accidentado en Colombia se habría quedado sin gasolina


Es decir que el tiempo de vuelo previsto entre Santa Cruz y el aeropuerto de Medellín era igual a la capacidad de combustible que tenía la aeronave.


Según el periódico y basados en los documentos a los que tuvo acceso, el tiempo estimado en ruta era de 4 horas y 22 minutos. El mismo tiempo que se registró para la autonomía de vuelo de la nave, aspecto que nunca debería ser igual.

Un comandante de aviación, con 31 años de experiencia, dijo que este es un error que debe evitar un piloto, ya que esta información equivale a decir que el avión volará con la cantidad justa de combustible para llegar al destino programado, ni un minuto más, ni un minuto menos.


Sigue leyendo: El misterioso niño que guió el primer rescate en el accidente aéreo del Chapecoense


“Cuando se hace un plan de vuelo, se debe contemplar la carga de combustible que alcance para llegar desde nuestro punto de despegue hasta el punto de destino. Además, se debe contemplar el tiempo que demoraría llegar a un aeropuerto alterno en caso de emergencia o recarga de combustible, sumado a 45 minutos de autonomía en el aire ante cualquier eventualidad”, apuntó el experimentado piloto a El Deber.

El documento de Castedo describe la conversación que tuvo con el despachador de LaMia, Álex Quispe (quien también murió en el accidente):

"No señora Celia, esa autonomía es la que me han pasado, nos alcanza bien… Así nomás lo presento, lo hacemos en menos tiempo, no se preocupe. Es así nomás, tranquila, eso está bien, ahí nomás déjemelo".


También te puede interesar: "¡Falla eléctrica total!, el grito desesperado del piloto del avión accidentado


Pese a la negativa inicial de Castedo, el pedido de la aerolínea prosperó. La información de El Deber no detalla de quién fue la responsabilidad final de aprobar el plan de vuelo.

Una vez en el aire, con la constancia documentada de que el combustible podría no alcanzar para llegar a destino, Quiroga optó por no declarar inicialmente el estado de emergencia en su contacto con los controladores aéreos, y sólo solicitó la prioridad, que no fue suficiente para adelantar la espera.

"Es muy doloroso que no haya declarado la emergencia por problemas personales que tuviera que afrontar después", manifestó Alfredo Bocanegra, el director de Aeronáutica Civil de Colombia. Se especula que Quiroga, también accionista de la empresa, podría haber temido sanciones económicas y hasta una potencial inhabilitación personal y denuncias criminales.


Sigue leyendo: Medios revelan el audio entre el piloto del avión accidentado y la torre de control