Óscar Arias: “Venezuela es un narcoestado”

Criticó que funcionarios estén ligados al narcotráfico

descripción de la imagen

El ex presidente de Costa Rica también criticó las políticas que golpean la situación de vida de Venezuela.

Por

20 November 2016

SAN JOSÉ. Quien  fuera dos veces presidente de Costa Rica y portador del Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, descartó que pueda haber una intervención militar extranjera en Venezuela, incluso con Donald Trump al frente de la Casa Blanca en Washington.

Arias dijo en conversación con la televisión de Alemania (Deutsche Welle, DW) que para el gobierno de Nicolás Maduro es muy difícil abandonar el poder por el temor de muchos funcionarios a enfrentar la justicia. 

“Lo que tiene Venezuela es un narcoestado; muchos de los altos funcionarios de ese gobierno han estado involucrados en narcotráfico y saben qué futuro les espera cuando abandonen el poder”, advirtió el exmandatario. “Esa es la razón fundamental para negarse a que se haga el referendo revocatorio en ese país”, añadió.

El líder chavista Diosdado Cabello aseguró hace unos días que no habrá referéndum revocatorio ni elecciones adelantadas en Venezuela. 

También rechazó la liberación de presos políticos que pide la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Tienen que ser los venezolanos los que resuelvan este problema”, reitera Óscar Arias a DW. 

“Tendrán que recibir el apoyo internacional, que no han recibido hasta el momento como nosotros, hace 30 años”, dijo el ex mandatario costarricense aludiendo al proceso de paz que puso fin a los conflictos en Centroamérica en la década de los años 80, que le valió ser distinguido con el Nobel de la Paz en 1987.

Por otra parte el Nobel de la Paz lamentó que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, haya anulado a la oposición y haya establecido un régimen de partido único.

“Nicaragua tuvo unas elecciones de inicios de novimebre uy lejos de ser democráticas. Como en los regímenes comunistas, que son como carreras de un solo caballo, así le sucedió al pueblo nicaragüense cuando sólo el partido sandinista tenía la posibilidad de triunfar porque Daniel Ortega terminó con toda la oposición”.

Ortega fue elegido por amplia mayoría para ejercer un tercer mandato consecutivo, de la mano de su esposa, Rosario Murillo como vicepresidenta.

Además el ex presidente costarricense recuerda que la última vez que Estados Unidos intervino en un país latinoamericano fue en 2009, en Honduras. 

“Estados Unidos abogó por restituir el orden constitucional tras el golpe de Estado para derrocar al gobierno de Manuel Zelaya”, afirmó. Arias explicó que hizo el papel de mediador en representación del gobierno de Costa Rica en esa oscasión, algo que ve dificil que se repita con Venezuela.

“Hoy en día el presidente Juan Orlando Hernández está pidiendo un cambio constitucional para reelegirse y esto es exactamente lo que argumentó la fuerza armada hondureña para dar el golpe de Estado a Manuel Zelaya en 2009, hace apenas ocho años”, puntualizó Arias.

Honduras era uno de los pocos países en América Latina en donde no era posible la reelección. Pero un fallo de la Corte Suprema de Justicia fue interpretado por el actual presidente para buscar la reelección.