Tribunal Supremo ordena detener juicio polí­tico a Maduro

La oposición se declara en desacato desde ya con esta resolución del máximo tribunal.

descripción de la imagen

Diputados de oposición y oficialismo discuten en Caracas

Por

15 November 2016

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ordenó a la Asamblea Nacional abstenerse de continuar el juicio polí­tico contra el presidente Nicolás Maduro al considerarlo inconstitucional y le prohibió realizar actos que puedan alterar el orden público, lo que intensifica el enfrentamiento entre los poderes públicos.

La decisión del máximo tribunal se dio el martes, sólo horas después de que el secretario ejecutivo de la coalición opositora, Jesús Torrealba, anunciara que la mayorí­a del Congreso retomarí­a el juicio contra Maduro tras el fin de la tregua que habí­an acordado por petición del Vaticano para impulsar un proceso de diálogo con el gobierno.

Asimismo, la Sala prohibió la convocatoria y realización de "actos que alteren el orden público" e "instigaciones contra autoridades".

Al defender la acción del Tribunal Supremo, Maduro afirmó que la decisión "pone las cosas en su justo lugar", y dijo durante su programa de radio, "La hora de la salsa", que el sistema institucional está funcionando en Venezuela

El presidente de la Asamblea Nacional, el diputado opositor Henry Ramos Allup, le restó importancia a la sentencia y publicó en su cuenta de Twitter que la Sala Constitucional, a la que consideró "fraudulenta", no podrá dar instrucciones al Legislativo. "Absolutamente nula nueva decisión", agregó.

El diputado opositor Juan Miguel Matheus dijo a The Associated Press que la mayorí­a opositora de la Asamblea Nacional seguirá adelante con el juicio de declaratoria de responsabilidad polí­tica de Maduro, alegando que el proceso "se ajusta a la constitución".

Tras el segundo encuentro que sostuvieron el fin de semana el gobierno y la oposición, Torrealba declaró la ví­spera que se habí­a acabado la tregua con el argumento de que el gobierno no ha cumplido los compromisos del diálogo. La oposición habí­a exigido al gobierno el reconocimiento del Congreso y el respeto a sus decisiones, pero a fines de la semana pasada el Tribunal Supremo anuló dos leyes y el domingo Maduro prorrogó un decreto de emergencia económica que habí­a sido rechazado por la Asamblea.

El juicio por presunto incumplimiento de los deberes constitucionales habí­a comenzado en octubre, pero fue postergado a comienzos de este mes por solicitud del Vaticano, que actúa como mediador en el proceso de diálogo.

El proceso no podrí­a provocar la destitución de Maduro —ya que el Legislativo no está facultado por la constitución para ello_, pero según Matheus derivará en una "sanción moral" al mandatario.

La reactivación del juicio podrí­a elevar las tensiones polí­ticas que se intensificaron en octubre, luego de que las autoridades electorales y judiciales suspendieran el proceso de recolección de firmas para activar un referendo revocatorio del mandato de Maduro.

Tres de los diputados opositores del estado sureño de Amazonas, que fueron suspendidos por el máximo tribunal por supuestas irregularidades en su elección en diciembre, solicitaron el martes al Congreso su desincorporación, con lo que se dio por superado uno de los puntos que habí­a generado conflicto entre la oposición y el oficialismo, que habí­a exigido el cumplimiento de la sentencia de la Corte sobre el caso.

En el marco del proceso de diálogo, las partes acordaron el pasado fin de semana llamar a elecciones en Amazonas para elegir de nuevo los diputados de ese estado.

La coalición de la Mesa de la Unidad Democrática ha planteado el plebiscito como una salida a la crisis que enfrenta el paí­s sudamericano por una desbordada inflación de tres dí­gitos, una severa escasez de alimentos, medicinas y otros bienes básicos y una recesión económica.

Maduro descartó el fin de semana el referendo y dijo que las próximas elecciones presidenciales serán en 2018.