Por qué perdió Clinton y por que ganó Trump, según algunos medios

Además de escándalos por emails o sexuales, otros factores influyeron en las elecciones presidenciales

descripción de la imagen

La demócrata Hillary Clinto (izq) y el republicano Donald Trump.

Por

09 November 2016

WASHINTON Al principio, todos desestimaban a Donald Trump. Y acaba de quedarse con una impresionante victoria después de una campaña presidencial sin precedentes en la historia de Estados Unidos.

Trump canalizó la furia de los estadounidenses promedio contra Washington. Supo explotar su ansiedad sobre el presente y su miedo sobre el futuro. Le habló al dolor que sentían por trabajar muy duro y haber sido olvidados.

Según la cadena CNN
* Los votantes afroamericanos, latinos y los más jóvenes no acudieron a las urnas  en un número suficiente para impulsar a Clinton.

* Una parte ligeramente mayor de electores negros y latinos votaron por Trump en comparación con los que apoyaron a Mitt Romney en 2012, pese a sus comentarios despectivos contra afroamericanos, mexicanos e inmigrantes indocumentados.

* Más allá de la unión con Obama, Clinton tampoco fue tan popular con los votantes blancos, a diferencia de Obama. Sorprendentemente, Trump también obtuvo un porcentaje relativamente menor que el de Romney.

* Clinton también falló en conquistar a los votantes jóvenes, que sí apoyaron en las primarias a su rival, Bernie Sanders.

Según La Vanguardia, de España
* Antiéltites: Trump se ha erigido como el candidato antiélites. No importa que él mismo forme parte de ella. Durante la campaña, el magnate ha prometido enfrentarse a unos poderes fácticos de los que cada vez más ciudadanos se sienten alejados.

* Ha sabido conectar con una clase trabajadora golpeada por la globalización y que vive la política con desafección.

* Los blancos están con él: El ideario defendido por Trump durante la campaña ha conectado con una gran parte de la sociedad blanca, que ve con temor como pierde su lugar privilegiado en un país cada vez más diverso. “Haz de America un país grande de nuevo” ha sido el contundente lema de una campaña dirigida a una clase social conservadora a la que le incomoda el país que dibujaba Obama en el que un afroamericano podía llegar a sentarse en el Despacho Oval, las personas del mismo sexo podían contraer matrimonio y millones de inmigrantes ‘sin papeles’ podían legalizar su situación. 

* Odio a Clinton: Hillary Clinton es la personificación de la palabra establishment. Desde que en 1979 se convirtiera en la primera dama de Arkansas, su nombre ha sido sinónimo de política. Nunca fue una primera dama al uso, ella quería tener una voz propia, se negaba a ser la sombra de su marido, algo que siempre ha molestado entre los círculos conservadores. Se la ha acusado de impertinente, de antipática y de poco carismática. Pero lo que más molesta de Clinton es el secretismo con el que ha gestionado su carrera.

-   Clinton sumó el apoyo de las minorías negra, latina y asiática que respaldaron a Barack Obama en 2012.  Por otro lado, los jóvenes han apoyado en muchos casos a terceros candidatos. 

-    Trump, además, tuvo apoyo de las mujeres pese a los escándalos en los que se destaparon sobre él y la forma en que insultó a muchas. 

Según agencia EFE
* Marcada desde el comienzo de su campaña por el escándalo de sus correos electrónicos, Clinton no logró convencer a la crucial coalición de votantes.

* El voto anticipado en los estados clave ya advertía que los afroamericanos que se habían entusiasmado con Obama no se estaban movilizando por la ex secretaria de Estado, mientras que la clase blanca trabajadora sí estaba motivada por Trump.

* La "insatisfacción" con el "statu quo" en Washington acabó pesando más que "la incertidumbre e incluso el disgusto que generaba Trump como alternativa".

*Para muchos estadounidenses, los Clinton son la epítome del "establishment", el aparato que maneja el país desde Washington y al que consideran desconectado de sus problemas reales, y la candidata demócrata tuvo que cargar con esa imagen de elitista y deshonesta, de ser alguien capaz de todo para hacer realidad su ambición.

Según BBC
* Rechazo al sistema y la clase política tradicional. Trump, un multimillonario sin experiencia en política, conocido por sus edificios y por su reality de televisión The Apprentice, es alguien de fuera, y qué mejor que un extraño para cambiar un sistema que, a juicio de muchos, ya no funciona.

* Los seguidores de Trump sienten que es el único que "dice las cosas como son" y da voz a sus insatisfacciones y frustraciones.

* La herencia bélica de Obama, que deja la Casa Blanca con la situación de Irak y Afganistán sin resolver y el avispero de Siria más complicado que nunca, ha atraído a más electores hacia Trump, quien asegura tener la solución para poner orden en el "desastre de Medio Oriente".

* En los últimos 8 años, el 80% de los estadounidenses no ha visto ninguna mejora en sus sueldos. El discurso de Trump ha calado de forma particular en las clases medias trabajadoras.

* Clinton genera un rechazo casi sin precedentes en la clase política estadounidense y no sólo entre republicanos, sino también entre algunos demócratas y simpatizantes de otros partidos.

* Desconfían de ella, dicen que es poco transparente y cuestionan su forma de manejar la Secretaría de Estado y la Fundación Clinton.

* Se pasó por alto algo que ha repetido Kellyanne Conway, gerente de campaña de Trump, estos últimos días: el voto oculto que terminó por darle la presidencia a Donald Trump.

La Razón,de España
*El voto oculto. Trump le debe su victoria al llamado "voto oculto". La teoría de la "espiral del silencio", que explica que cuando socialmente una opinión es rechazada aquellos que la comparten prefieren no hacerla pública, ha sido una de las claves del éxito de Trump. El espíritu del Brexit ha marcado esta campaña.

* La ruptura entre la sociedad y la política se evidencia en las urnas. Este 2016 está demostrando a nivel electoral en todo el mundo que existe una ruptura entre los ciudadanos y la política y Estados Unidos no ha escapado de ello. Trump se ha posicionado durante toda la campaña como el cambio, el candidato anti establishment que traerá un aire nuevo en la dirección del país y los ciudadanos han apoyado esta opción con su voto.

Según ABC.es
* Golpe al establishment. Clinton llevaba tres décadas en política, ya fuera como esposa de gobernador y de presidente o como senadora y secretaria de Estado. Ello, unido a su buena relación con el mundo de las grandes empresas de Wall Street, la convertía en arquetipo de las élites políticas.

* La reforma migratoria, al cajón. Hillary Clinton asumía el reto de presentar una amplia reforma migratoria que permitiera regularizar a millones de personas que llegaron ilegalmente a Estados Unidos, algo que no logró Obama.

*Sin aumento de impuestos a los millonarios. Frente a la rebaja que ofrecía Trump, Clinton era partidaria de aumentar los tributos para los más adinerados

Freno al deshielo con Cuba. La sucesora de Obama iba a seguir avanzando en la normalización de relaciones, algo que no aprobaba una mayoría de estadounidenses.

The New York Times
Contando todas las razones anteriores, NYT agrga que Clinton no logró ganarse la confianza de los millenials, una encuesta evidenció que la consideraban poco confiable y, en definitiva, no tenían planeado votar por ella y un gran número de ellos no lo hizo. 

  Publimetro, de Chile
* Trump supo entender el hartazgo con el establishment, con el que se identificaba a Clinton.

* Logró cortejar el voto de la clase media, obrera y rural.

* Supo apuntar al descontento del hombre blanco, desencantado de la política y temeroso de que los flujos migratorios vayan a cambiar el mapa demográfico de lo que ellos llaman "América".

* Atrajo la atención de esa gente, cansada de los cierres de fábricas, de sus problemas financieros, y exasperada por los discursos de los dirigentes políticos y económicos.

* Trump denunció un sistema político "manipulado", acusó a funcionarios de "corruptos" y arremetió contra los medios que, en su opinión, "envenenan el espíritu de los estadounidenses".