Estudiante salvadoreña será parte del Proceso de Paz en Colombia

 Para Alejandra Pacheco, este proceso es la segunda oportunidad a una nueva Colombia

descripción de la imagen

Por

01 October 2016

El ser estudiante de Intercambio de parte de la Universidad Don Bosco en la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Colombia, ha sido una experiencia de vida para Alejandra Pacheco, ya que coincidió en una de las temporadas más importantes que pueda tener este país, como es la firma de los Acuerdos de Paz.

Los acuerdos firmados el pasado lunes en Cartagena son un hecho que desde su punto de vista como extranjera se ven desde una perspectiva muy distinta, ya que los matices del país, no solo en la parte cultural o gastronómica, sino en la mirada de historia que ha vivido Colombia en uno de los conflictos internos más largos de América Latina, han sido tocados por el acuerdo.

Colombia firma la paz tras 52 años de guerra

Alejandra desde su llegada a suelo cafetero se ha visto involucrada con el proceso de paz debido a la movilidad que está realizando como parte de su Licenciatura en Comunicaciones de la universidad salvadoreña.

Incluso será parte del plebiscito a realizarse este domingo como Observadora Internacional acreditada por la Misión de Observación Internacional (MOE).

Sobre este proceso es clara en decir que es más que un documento que respalda el proceso de los acuerdos de paz. Sino que lo ve como la lucha de todo un pueblo por el fin de la guerra.

La reinserción de los desplazados y victimas a sus tierras, una política de desarrollo agraria, soluciones al problema de las drogas ilícitas, entre otros 6 puntos de acuerdos y soluciones para el desarrollo y establecimiento de la paz es parte de lo que incluirá la votación del Sí o No que harán los colombianos.

VEA GALERÍA DE LA FIRMA DE PAZ EN CARTAGENA 

Como todo proceso, el plebiscito se ve como "una gran perspectiva del nuevo desarrollo del país se ve reflejada en los colombianos, pero también miedos sobre un futuro donde se deberá construir una sociedad de paz desde los cimientos; donde niños, jóvenes y adultos deberán unirse para hacer una nueva Colombia", afirmó Pacheco.

El vivir durante 3 meses en Bogotá le ha dejado la imagen de un país más allá de lo que todos piensan, algo muy parecido a El Salvador. Además, como parte de la movilidad y el contacto con salvadoreños, está colaborando con la Embajada de El Salvador en aquel país.

"En Colombia sucede algo que muchas veces pasa con El Salvador; es un país con muchas riquezas y mucho potencial industrial y comercial, con una cultura hermosa, y más ahora que se comienza un proceso de construcción social y de inclusión de las víctimas de la guerra y las personas que fueron desplazadas por el conflicto", reconoce.


Los Acuerdos de Paz, como observadora son para Alejandra un nuevo comienzo para América Latina, y un ejemplo a seguir para poder crear una nueva era de paz en nuestras sociedades, apostarle a las nuevas generaciones por mejores países.

"Como Salvadoreña y estudiante, poder convivir con muchos jóvenes colombianos me ha dado la oportunidad de observar el valor de las nuevas generaciones al integrarse a los procesos políticos de su país, olvidando los tintes políticos y buscando un fin en común; una juventud sedienta por parar la imagen de un país donde Pablo Escobar es un icono. Se busca que la Colombia cultural, de colores, playas y café viva más en el recuerdo de los extranjeros", dice.

Finalmente, Alejandra dice con emoción que toma a Colombia como un hogar, y lo seguirá siendo aun cuando su tiempo de intercambio se dé por concluido. "Por eso mismo admiro la gran labor de todo un pueblo al unirse, por mi parte votaría por el Sí a la paz no solo en Colombia, sino también en mi pulgarcito y en toda América Latina".