El acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC fue rechazado por los colombianos este domingo luego del plebiscito.
Vea la galería de imágenes en este enlace
Con el 99.85 % de las mesas escrutadas, el "no" sumó 6,430.170 votos, un 50.22 %, frente a los 6,371.911 sufragios alcanzados por el "sí", que representaron un 49.77 %, una tendencia que se mantiene desde que el escrutinio de la Registraduría Nacional del Estado Civil, encargada de organizar los comicios, pasó la mitad del recuento.
La ventaja de 0.45 punto del "no" ya es inalcanzable porque solo falta por contabilizar el 0.15 % de las 81,928 mesas instaladas para la jornada.
LEA: Colombia: Con el NO en el plebiscito, ¿qué viene ahora en el proceso?
La participación, según la Registraduría, fue del 37.41 % con 13,059.173 votantes de los 34,899.945 habilitados, lo que significa una abstención del 62.59 %.
De los votos emitidos, 12,802.081 fueron considerados válidos, mientras que 86,183 no fueron marcados y 170,909 anulados.
El resultado de este domingo abre un interrogante sobre el proceso que puso fin a 52 años del conflicto con la guerrilla más antigua del continente y que desde hace casi cuatro años inició una negociación en La Habana con el Gobierno colombiano
Con pocos votos por contar el NO gana en el plebiscito en #Colombia. pic.twitter.com/03X2C5LPjm
— Univision Noticias (@UniNoticias) 2 de octubre de 2016
Pese a los aguaceros de la jornada, los colombianos salieron el domingo a votar en el plebiscito que decidirá si se ponen en marcha los acuerdos de paz firmados hace unos días y con los que se busca dejar atrás cinco décadas de guerra que se cobró decenas de miles de muertos y millones de desplazados.
Partidarios del "si" y del "no" se congregaban por la tarde y esperaban los resultados luego de una elección tranquila y en la cual no se reportaron incidentes.
Casi 82,000 mesas en Colombia y el extranjero permitieron a 35 millones de votantes habilitados votar en el plebiscito. Los ciudadanos debían responder "sí" o "no" a la pregunta de si aceptan los convenios entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Preliminar: Con 96% de mesas escrutadas, el "NO" es tendencia que se impone en #PlebiscitoPorLaPaz
— elsalvador.com (@elsalvadorcom) 2 de octubre de 2016
No: 50.20%
Sí: 49.79%#ColombiaDecide
Tras escucharse las notas del Himno Nacional, las urnas se abrieron dando paso a filas de personas que llegaban con paraguas e impermeables.
Todo el país sufre en mayor o menor medida los efectos del poderoso huracán Matthew que atraviesa el Caribe.
El presidente Santos fue uno de los primeros en colocar su papeleta en la Plaza Bolívar, en el centro de Bogotá, la capital.
PODRÍA INTERESARLE: Cerrada lucha entre el "sí" y el "no" en Colombia
"Acabo de depositar mi voto en este plebiscito, en esta votación histórica que espero cambie la historia de este país para bien. Terminar una guerra de 52 años, el camino de la paz", dijo el gobernante ante los periodistas que se agolpaban en el lugar para ver al gobernante.
"La paz nos va a llevar a un mejor futuro", agregó Santos quien destacó la coincidencia de que en un día como hoy nació Mahatma Gandhi, uno de los más grandes líderes de la no violencia.
Las elecciones en Colombia son de asistencia voluntaria y se preveía una abstención de más del 60%. Entre los votantes que sufraguen, según las encuestas, triunfará el "sí", aunque los partidarios del "no" realizaron una fuerte campaña.
También
Estudiante salvadoreña fue parte del proceso de Paz en Colombia
Para fomentar la asistencia, las campañas del "sí" y del "no" llamaron a las personas a votar. En algunos lugares se habilitó transporte público y se encontraba vigente la ley seca.
Las elecciones se desarrollaban en completa tranquilidad en todo el país, dijo Luis González, de la Fiscalía General de la Nación y en lugares a donde los comicios eran más o menos hostigadas por la guerrilla, los ciudadanos se manifestaron satisfechos con la calma.
El Ministerio del Interior solo reportó como incidentes el retraso del inicio de las votaciones en 82 mesas de la Guajira, por la tardanza en la llegada de los materiales debido al mal tiempo.
El senador Armando Benedetti solicitó que la votación se extendiera por lo menos dos horas en departamentos como Atlántico, Magdalena y Bolivar, donde había inundaciones, que impidieron a los ciudadanos llegar a las mesas o a los jurados abrirlas, pero el Consejo Nacional Electoral rechazó el pedido.
El Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla que sigue activa y desarrolla conversaciones con el país, anunció que no realizará acciones ofensivas esta semana para favorecer las votaciones de la población, sobre todo rural.
A pesar de los resultados adversos para los acuerdos de la Habana los colombianos debemos continuar luchando por la paz con transformaciones
— ELN-Paz (@ELN_Paz) 2 de octubre de 2016
Medios de prensa del país también dieron cuenta de la votación en la Plaza Bolívar de Bogotá del ex presidente ílvaro Uribe, el principal dirigente de la campaña por el "no", y según la cual no debe amnistiarse o perdonarse a los guerrilleros ni aplicarse los acuerdos alcanzados en Cuba.
Muchos lugares en el exterior como Estados Unidos, Venezuela y Europa también abrieron las urnas y aunque debido a los distintos horarios en algunos lugares las mismas ya se cerraron, no se darán a conocer los resultados sino hasta que se computen los de todo el país.
Si triunfa el "sí", las FARC se reinsertaran como partido político. Habrá un mecanismo de verificación y dejación de armas, con algunas de las cuales se erigirán varios monumentos-. Habrá amnistía, pero también se buscará juzgar a los responsables, tanto de la guerrilla como de los demás actores, de las víctimas causadas en la guerra.
El acuerdo de 297 páginas contempla además una mejor distribución de tierra, el combate a las drogas y la sustitución de cultivos ilícitos, la participación política de organizaciones populares y el resarcimiento a las víctimas, entre otros puntos.
Creadas en 1964, las FARC son la guerrilla activa más antigua del continente y cuentan con unos 7.000 insurgentes.
La Mesa de Diálogo para los acuerdos, iniciada en 2012, contó con el impulso de Cuba, Noruega, Venezuela y Chile.
La víspera y como un gesto de buena voluntad las FARC destruyeron más de 600 kilos de explosivos y se comprometieron a declarar su activo monetario a fin reparar a las víctimas de la guerra.