El rector de la Universidad Externado de Colombia y además ex presidente de la Corte Constitucional, Juan Carlos Henao, tiene una visión positiva sobre el acuerdo de paz que se cuece en ese país. Como asesor del gobierno del presidente Juan Manuel Santos e integrante de la comisión que analiza los cambios al acuerdo, prevé distintos escenarios, entre ellos que las FARCno acepten las modificaciones al documento o que no se logre un consenso entre gobierno y oposición.
Afirma que, a partir de acá, la última palabra la tiene la guerrilla de las FARC, en vista de que se trata de un acuerdo con este grupo guerrillero. A su juicio, el resultado del plebiscito a favor del “No” está alejado de cualquier posibilidad de que se caiga la apuesta por el diálogo que ha impulsado el gobierno de Santos, porque, entre otros aspectos, gran parte de la oposición está de acuerdo con la paz pero no con la redacción del acuerdo.
Eso sí, critica que las voces de la oposición están buscando confundir y dar una versión equivocada sobre los hechos. Dice que la oposición se ha movido “con frases tácticas, sin análisis para producir miedo”. En su exposición, trata de dejar claro que del acuerdo se deriva a una “justicia transicional” que tiene límite en el tiempo y que no está en nada relacionada con la “justicia ordinaria” del país sudamericano.
¿Cuál es el panorama en Colombia a partir del plebiscito del domingo pasado?
Los hechos políticos fueron claros a pesar de la igualdad casi total entre las dos posiciones entre el “Sí” y el “No”, porque la diferencia fue del 0.4 por ciento entre los que votamos a favor del “Sí” y los que votaron a favor del “No”. Por el hecho de haber ganado se generó un diálogo inmediato en una reunión que tuvo lugar el martes de la semana pasada.
¿Qué surgió de esa reunión?
Esa reunión, que fue a puerta cerrada mostró una profundas discrepancias entre la concepción que tiene el expresidente Álvaro Uribe y nosotros sobre el tema general del acuerdo de paz. Para el expresidente Uribe no existe un conflicto interno, sino que lo que hay son expresiones del narcoterrorismo interno y esa no es la posición del gobierno actual. Respecto a los aspectos puntuales del acuerdo general, vinieron muchas críticas del expresidente Uribe donde decía que había que reformar sustancialmente los acuerdos.
¿Cómo va ese proceso de diálogo entre el gobierno y la oposición?
Un sector de la oposición va a entregar un documento el lunes para el análisis del gobierno y otro sector que es el de Centro Democrático entregarlo el próximo jueves. Vamos a tener que esperar que se entreguen los documentos. ¿Después que vendrá? Vendrá el análisis de esos documentos por parte el gobierno, teniendo en cuenta algo que es obvio, que en el fondo la guerrilla también tiene que estar de acuerdo, porque el acuerdo es con la guerrilla.
¿Qué puede ocurrir?
Que se logren algunos ajustes de consenso entre la oposición y el gobierno. No soy muy optimista con que eso se logre. La última palabra tiene que decirla la guerrilla, si acepta los ajustes que se haga al acuerdo. La segunda hipótesis que puede ocurrir es que la oposición y el gobierno no se pongan de acuerdo en el alcance de los ajustes al acuerdo. Si eso llegara a ocurrir, el hecho de que el presidente Santos le diría a la guerrilla qué es lo que está proponiendo la oposición. Después viene la decisión política del presidente que puede ser de muchas naturalezas, dependiendo de si considera pertinente llamar a otro plebiscito con el acuerdo ajustado y él puede tener la facultad de llamar a otro plebiscito o puede que intente buscar vía legislativa la implementación de algunos acuerdos para el tema.
¿No creen que se pueda caer la apuesta de paz del presidente Juan Manuel Santos ante estos escenarios que se están dando?
No creo porque aun dentro de los opositores hay muchos que están de acuerdo con la paz, pero que tienen reparos con aspectos puntuales.
La diputada María Fernanda Cabal decía que este acuerdo es extorsivo, que rompe el estado de Derecho y que le concede demasiado a las FARC...
Esas son otras de esas frases tácticas que ha sacado la oposición. ¿La oposición cómo se ha movido? Con frases tácticas, sin análisis para producir miedo. Han dicho una serie de falsedades que se basan en mover la sensibilidad, los prejuicios de las personas, que esto va acabar con la familia, con todo. Que la guerrilla suplantará al Estado, eso no es cierto. Lo que olvidan es que estamos en una justicia transicional y no en una justicia ordinaria. Lo que se busca es que una guerrilla que ha martirizado a un país deje las armas y pase a hacer política. Esa es la esencia del acuerdo.
¿Qué implica que el “Sí” haya perdido el plebiscito?
Va a generar que se hagan ajustes al acuerdo inicial y eso le va a dar aún más legitimidad, y bienvenida sea la legitimidad democrática. Estamos haciendo los ajustes para presentárselos a la guerrilla y si los acepta y tiene la disposición de hacerlo en ese momento el presidente verá si lo implemente directamente o si vuelve a convocar a plebiscito, pero el hecho concreto es que el logro de la paz en Colombia no se va a parar. Aquí a haber acuerdo de paz con la guerrilla.
¿Cómo se recibe el Premio Nobel de la Paz para el presidente Santos entre los partidarios del acuerdo?
Se recibe con emoción pero con prudencia y con humildad. Digamos que ese es un reconocimiento y un mensaje muy claro pero contundente de la comunidad internacional que apoya el proceso de paz que está liderado el presidente Santos. Es emocionante y claro que eso nos ha dado un respiro frente a la opinión pública, pero el hecho concreto es que ese Nobel no soluciona el problema interno entre los colombianos. Nos da un impulso muy grande, pero lo que estamos buscando la parte práctica, que logremos ojalá un consenso entre los colombianos.