Gobierno de Colombia ratifica acuerdo de paz con las FARC

El pacto pondrá fin formalmente a más de medio siglo de un conflicto armado que le ha costado al país 220,000 muertes

descripción de la imagen

 El presidente de El Salvador

Por

25 September 2016

BOGOTÁ.  Cartagena fue nombrada por el presidente Juan Manuel Santos como “la ciudad de la paz”. Allí, hoy se celebrará la firma de los acuerdos entre el gobierno y las FARC, quizá el momento más importante de la historia contemporánea de Colombia. 

El presidente, el equipo negociador y la delegación terrorista ya están en la ciudad.

Cerca de 2,500 personas han sido invitadas al evento que oficializará el cierre del acuerdo, que pretende dar fin a 52 años de guerra. 

Al acto han confirmado su asistencia los presidentes de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela, además del rey emérito de España, don Juan Carlos I, y los expresidentes Felipe González (España), Ernesto Zedillo (México) y José Mujica (Uruguay) y el exsecretario de la ONU Kofi Annan, entre otras importantes personalidades.

El presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, dijo ayer, a su llegada a Cartagena de Indias que Colombia, “genera esperanzas al mundo” con la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC. “Quiero felicitar al presidente Juan Manuel Santos, al comandante ‘Timoleón Jiménez’ y al pueblo colombiano por ser parte de esa obra tan monumental como es la paz”, resaltó. 

Según medios colombianos, los principales cabecilla de las  FARC salieron el sábado de las selvas del sur de Colombia rumbo a la ciudad caribeña.

Éstos fueron recogidos en dos helicópteros con el emblema del Comité Internacional de la Cruz Roja. Entre los que habrían viajado estarían Rodrigo Londoño, alias Timochenko, Pablo Catatumbo, Iván Márquez, Pastor Álape, Jesús Santrich y Henry Castellanos, alias Romaña.

La confrontación dejó 220,000 muertos, más de seis millones de desplazados e impidió un mejor desempeño a la cuarta economía de América Latina.

Los cabecillas son protegidos por un fuerte esquema de seguridad, que incluye efectivos de las Fuerzas Armadas y vehículos blindados.

A partir de la firma de la paz con las FARC, Colombia deberá asumir el reto de ampliar la democracia y el respeto a las diferencias, dijo la alta consejera para los Derechos Humanos de la Presidencia, Paula Gaviria.  

La funcionaria indicó  que el país, que está a punto de sellar el fin de 52 años de confrontación armada con las FARC, “tiene 46 mil personas desaparecidas en sus registros oficiales”.